A partir de este mes de abril de 2025, la forma en que los consumidores optimizan sus potencias contratadas sufrirá un cambio en su metodología.
Esta actualización normativa, impulsada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), tiene como objetivo mejorar la eficiencia en la contratación eléctrica, fomentar la electrificación y avanzar en la transición energética.
¿En qué consiste la optimización de potencias?
Comenzando por lo primero, la optimización de potencias consiste en ajustar los niveles de potencia contratada por un consumidor eléctrico para que se adapten lo mejor posible a sus necesidades reales de consumo buscando un equilibrio entre el coste por la potencia contratada y las penalizaciones por excesos de potencia, en los casos que aplique.
Así es la nueva metodología de optimización en vigor desde abril de 2025
El 1 de abril de 2025 entró en vigor una nueva metodología para el cálculo de los excesos de potencia.
Esta resolución tiene un impacto diferente según el tipo de punto de suministro:
- Puntos de suministro tipo 1, 2 y 3: se elimina la aplicación del coeficiente k en el cálculo del término de exceso de potencia. En otras palabras, este se internaliza dentro del término del exceso de potencia. En este caso, no se produce ningún cambio económico en el precio final trasladado al consumidor.
- Puntos de suministro 4 y 5: se establece un término de exceso de potencia específico para cada periodo y tarifa. En ese caso sí que tiene una implicación económica. En la siguiente tabla se muestran las variaciones porcentuales de los tep p 4-5 frente a los que fueron publicados en la Resolución de 4 de diciembre de 2024.
Cómo prepararse para este cambio
Para afrontar con éxito esta nueva resolución de la CNMC, los consumidores pueden adoptar diversas estrategias como:
- Solicitar tus datos de consumo: en el caso de que la potencia contratada de tus suministros sea superior a 50kW, solicita el histórico de la curva de carga horaria o cuarto-horaria a tu comercializadora o distribuidora. Si por el contrario la potencia contratada es menor o igual a 50kW, solicita el registro de maxímetros del último año.
- Revisar contratos vigentes: asegúrate de no tener cláusulas que dificulten cambios de potencia.
- Valorar instalaciones de autoconsumo: si tienes o planeas instalar paneles solares, por ejemplo, tu patrón de consumo cambiará y necesitarás una nueva estrategia de potencia contratada.
- Consultar con un gestor energético como NESS: podemos ayudarte a interpretar la información y proponer la potencia óptima para cada periodo horario.
Así puede ayudarte NESS como empresa de servicios energéticos
Desde NESS, como partners energéticos, podemos ayudar a consumidores, empresas, comunidades de propietarios, industrias, etc. a través de nuestra experiencia en auditorías energéticas, en el diseño de soluciones de eficiencia y en la gestión de la demanda, entre otras cuestiones, para ayudar a reducir y optimizar costes energéticos.
No dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo para ofrecerte más información al respecto.