Todo sobre el apagón del pasado 28 de abril de 2025

Te contamos qué sucedió el pasado 28 de abril de 2025 y los motivos de este apagón energético

El pasado 28 de abril de 2025, la península ibérica sufrió un apagón eléctrico histórico, no visto hasta la fecha, que afecto tanto a España y Portugal como a Andorra y algunas regiones del sur de Francia.

Como consecuencia, millones de personas estuvieron sin suministro eléctrico durante horas generando un impacto considerable en el día a día y la economía de estos países.

¿Cuáles fueron las causas de este apagón?

Lo que se conocía, según informes preliminares de Red Eléctrica de España (REE), es que hubo una desconexión súbita de 15.000 megavatios de generación eléctrica en apenas cinco segundos, lo que representó el 60% de la producción nacional en ese momento.

Una de las posibles causas era la alta penetración de energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, que pueden generar oscilaciones en la frecuencia y el voltaje de la red eléctrica. Cuando la generación renovable supera la capacidad de absorción de la red, estas fluctuaciones pueden comprometer la estabilidad del sistema.

No obstante, se barajaron otras posibilidades que posteriormente fueron descartadas, como fenómenos atmosféricos inusuales o incendios en líneas de alta tensión del sur de Francia.

Esta mañana, 14 de mayo de 2025, la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha informado en el Congreso de los Diputados que las primeras alteraciones registradas en el sistema eléctrico durante el apagón que afectó a la Península Ibérica se detectaron en tres localizaciones específicas: Granada, Sevilla y Badajoz.

Todo apunta a un patrón de inestabilidad

Además, Aagesen ha indicado que gracias a un exhaustivo trabajo de análisis, las investigaciones han conseguido determinar el origen del incidente. Según explicó, «media hora antes del apagón se produjeron dos oscilaciones, correspondientes a fluctuaciones en el sistema ibérico en conexión con el resto de Europa«, y añadió que no se trató de un fallo localizado, sino de un patrón de inestabilidad que se inició en la zona sur y suroeste de la península.

¿Afectará el apagón al mix energético y a la factura de la luz?

Desde el apagón del pasado 28 de abril, Red Eléctrica de España (REE) ha adoptado una estrategia de operación más cautelosa, centrada en garantizar la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico. Esta nueva orientación se traduce en limitaciones temporales a las energías renovables, especialmente durante los picos de generación.

Actualmente, la generación eólica se ha restringido a 4,5 GW y la solar fotovoltaica a 5 GW. Esta medida responde a la naturaleza asíncrona de estas tecnologías, que no aportan inercia al sistema eléctrico y dificultan la gestión de variaciones bruscas en la frecuencia. A pesar de las limitaciones, ambas fuentes han mantenido una participación destacada en el mix energético semanal: un 18,7 % para la eólica y un 21,5 % para la fotovoltaica.

Para reforzar la estabilidad de la red, se ha incrementado el uso de ciclos combinados, responsables del 16 % de la generación eléctrica en la última semana. No obstante, esta cifra representa un descenso del 6,5 % respecto a la semana anterior, cuando se recurrió a esta tecnología para suplir parte de la generación nuclear detenida automáticamente durante el colapso de la red. El ajuste se ha gestionado mediante servicios de balance, cuyo coste se ha disparado un 24,3 % en comparación con la semana anterior.

Este incremento de los costes de ajuste y balance del sistema puede trasladarse directamente al consumidor final, dependiendo del tipo de contrato que tenga. Los clientes con contratos indexados al mercado notarán con mayor claridad estas subidas, ya que su precio refleja los costes reales del sistema. En cambio, quienes cuenten con contratos fijos podrían estar más protegidos, siempre que su contrato limite o excluya estos costes dentro de las condiciones pactadas.

En paralelo, las interconexiones internacionales han registrado mínimos históricos. Las exportaciones a Portugal han caído a 91 GWh y las importaciones a 55 GWh, muy por debajo de los 244 y 235 GWh registrados la semana anterior, respectivamente. Este descenso ha provocado un desacoplamiento claro entre los mercados eléctricos ibéricos: el precio medio semanal en Portugal ha alcanzado los 34,1 €/MWh, superando en 21,7 €/MWh al precio español.

La situación actual ha reabierto el debate sobre el papel de la energía nuclear en el mix energético español. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha manifestado la disposición del Gobierno a revisar el calendario de cierre de las centrales nucleares, siempre que exista consenso entre las empresas propietarias. Cualquier modificación, ha subrayado, deberá estar alineada con los principios de seguridad, viabilidad económica y garantía de suministro, y contar con el aval del Consejo de Seguridad Nuclear.

Conclusiones

En definitiva, el reciente apagón ha evidenciado la urgencia de avanzar hacia una transición energética que no solo acelere la integración de fuentes renovables, sino que también incorpore mecanismos sólidos para preservar la estabilidad y la seguridad del sistema eléctrico.

Si tienes más dudas al respecto, recuerda que estamos a tu disposición. Haz clic a continuación y envíanos un correo electrónico y atenderemos tu solicitud a la mayor brevedad.