Hoy se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para concienciar sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad de protegerla para las generaciones futuras.
Esta conmemoración cobra especial relevancia en un contexto marcado por el cambio climático, una amenaza que se cierne sobre ecosistemas y especies a un ritmo alarmante.
La biodiversidad amenazada por el cambio climático
La biodiversidad y el cambio climático están estrechamente interrelacionados. La pérdida de diversidad biológica debilita la capacidad de los ecosistemas para adaptarse a las alteraciones climáticas, mientras que el cambio climático acelera la extinción de especies y degrada hábitats naturales.
España alberga una biodiversidad singular, desde los bosques atlánticos hasta los áridos paisajes mediterráneos y las cumbres pirenaicas, y cada ecosistema sustenta una compleja red de vida.
Sin embargo, el cambio climático está alterando las condiciones ambientales a una velocidad sin precedentes, poniendo en peligro esta riqueza natural de muchas maneras como veremos a continuación.
Alteración de hábitats
El aumento de las temperaturas o los cambios en los patrones de precipitación están transformando los hábitats naturales.
Especies adaptadas a condiciones específicas se ven obligadas a migrar, enfrentándose a la competencia con otras especies o a la imposibilidad de encontrar entornos adecuados para su supervivencia.
Eventos climáticos extremos
Olas de calor más intensas y frecuentes, sequías prolongadas, inundaciones y tormentas más virulentas ejercen una presión adicional sobre las poblaciones de flora y fauna.
Desfases fenológicos
Los ciclos vitales de muchas especies, como la floración de las plantas o la migración de las aves, están sincronizados con las estaciones.
El cambio climático altera estos ritmos, provocando desajustes que pueden afectar la reproducción y la disponibilidad de alimento.
Acidificación de los océanos
El aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera no solo contribuye al calentamiento global, sino que también es absorbido por los océanos, acidificándolos.
Esto tiene graves consecuencias para los organismos marinos con conchas y esqueletos de carbonato cálcico, como los corales y los moluscos, que son la base de muchos ecosistemas marinos.
Proliferación de especies invasoras
El cambio climático puede favorecer la expansión de especies invasoras, que encuentran en las nuevas condiciones ambientales un entorno propicio para su desarrollo, desplazando a las especies autóctonas y alterando el equilibrio de los ecosistemas.
Medidas para proteger la biodiversidad y mitigar el cambio climático
Ante este panorama, tomar medidas contundentes y coordinadas para mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad es imprescindible.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030
Este plan establece objetivos como una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, alcanzar un 48% de energías renovables en el consumo final y mejorar la eficiencia energética en un 43%.
Estrategia de descarbonización a largo plazo
Este documento que permitirá que España reduzca, no más tarde de 2050, sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 90% respecto a 1990.
Esto implica reducir las emisiones de CO2 desde los 334 millones de toneladas equivalentes (MtCO2eq) emitidas en 2018 a un máximo de 29 MtCO2eq emitidas en 2050.
Certificados de Ahorro Energético (CAEs)
Son instrumentos que permiten monetizar los ahorros energéticos obtenidos mediante inversiones en eficiencia energética, como mejoras en iluminación o aislamiento térmico.
Los CAEs contribuyen indirectamente a la protección de la biodiversidad al reducir la demanda de energía y, por lo tanto, la necesidad de generar electricidad a partir de fuentes que puedan tener un impacto ambiental negativo.
Al fomentar un uso más eficiente de la energía, se disminuye la presión sobre los recursos naturales y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
PERTE de descarbonización industrial
El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Descarbonización Industrial ha aprobado recientemente 11 nuevos proyectos por un total de 28,6 millones de euros, que supondrán una reducción de 175.600 toneladas de CO₂ al año.
La importancia de este día en el calendario global
En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se llevan a cabo diversas actividades para fomentar la conciencia ambiental. Por ejemplo, el Oceanogràfic de València acoge del 19 al 25 de mayo la tercera edición del ‘OceanFest‘, un festival centrado en la concienciación y conservación marina a través del arte, la ciencia y la participación ciudadana.
Un día como el de hoy es una oportunidad para reflexionar sobre la interdependencia entre la biodiversidad y el cambio climático en la sociedad en la que nos encontramos, donde la participación activa de los ciudadanos y los gobiernos es esencial para lograr una transformación efectiva y duradera.