Skip to content

Todo sobre la aerotermia para comunidades de vecinos

A día de hoy, tanto eficiencia energética como sostenibilidad son aspectos clave en la gestión de edificios residenciales o comunidades de vecinos. 

La instalación de climatización comunitaria basada en aerotermia se ha convertido en una solución personalizada y eficiente para cubrir las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria de los vecinos o propietarios.

Y en NESS, nos encargamos de todo ello de principio a fin yendo desde la instalación a través de ingeniería propia hasta el mantenimiento posterior.

¿Cómo funciona la aerotermia?

La bomba de calor aerotérmica extrae la energía gratuita proporcionada por el aire exterior y la utiliza para climatizar los espacios y generar agua caliente sanitaria. Este sistema de climatización requiere una unidad de aerotermia exterior que capta el calor ambiental y lo transfiere a un fluido que circula por el sistema. 

Con la ayuda de bombas de circulación y el resto de los accesorios, la energía se distribuye a través de aparatos como radiadores, fancoils o suelo radiante, garantizando un confort térmico óptimo en todas las viviendas.

Ventajas de la instalación de aerotermia en comunidades de vecinos

Optar por una instalación centralizada de aerotermia en comunidades de vecinos presenta numerosos beneficios, como veremos a continuación.

Aunque el desembolso inicial de un sistema de aerotermia centralizada puede ser mayor en comparación con los sistemas tradicionales basados en combustibles fósiles y combustión, las ventajas de instalar aerotermia a nivel comunitario son numerosas y a largo plazo, comenzando por que el proyecto se paga con los ahorros que genera.

  • Ahorro energético y económico: Reduce significativamente el consumo eléctrico en comparación con sistemas tradicionales basados en combustibles fósiles, pudiendo llegar hasta un 80%.
  • Mayor durabilidad y menor mantenimiento: La tecnología de la bomba de calor aerotérmica es más longeva y requiere menos intervenciones técnicas que otros sistemas.
  • Reducción de emisiones de CO2: Al aprovechar fuentes de energía renovables, se disminuye la dependencia de la combustión y, por ende, los gases de efecto invernadero.
  • Libertad de gestionar su consumo de energía: Cada propietario puede regular su consumo según sus necesidades.
  • Reparto equitativo de costes: La inversión inicial se reparte entre todos los propietarios, haciendo más asequible la transición a energías limpias.
  • Revalorización del inmueble: La instalación de sistemas eficientes y basados en energías renovables como la aerotermia contribuye a mejorar la eficiencia energética del edificio, lo que puede aumentar su valor en el mercado.
  • Posibilidad de integrar con otras fuentes: La aerotermia puede combinarse con otras fuentes de energía renovables, como la solar fotovoltaica, para maximizar la eficiencia y reducir aún más la dependencia de la red eléctrica.

Integración con instalaciones fotovoltaicas

Si la cubierta del edificio lo permite, la aerotermia se puede combinar con una instalación fotovoltaica, mejorando aún más la eficiencia energética. 

La energía solar generada permite reducir el consumo eléctrico de la bomba de calor, maximizando el ahorro y potenciando el uso de energía limpia.

Consideraciones sobre la instalación

Si bien el desembolso inicial puede parecer elevado, existen fondos Next Generation y otras ayudas que facilitan la implementación de estos sistemas, y que desde NESS ayudamos a solicitar. 

Además, la aerotermia necesita únicamente un pequeño cuarto técnico y un depósito de inercia para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, evitando el espacio necesario para calderas y otros combustibles.

Lo vemos de forma más detallada paso a paso:

  • Desembolso inicial: como se mencionó, la inversión inicial puede ser elevada. Sin embargo, existen fondos, como los Next Generation y otras ayudas (Certificados de Ahorro Energético, CAEs) y subvenciones disponibles, para fomentar la rehabilitación energética y la adopción de energías renovables en edificios, lo que puede ayudar a mitigar este coste. NESS gestiona todas estas ayudas internamente y no mediante terceras empresas. Además, es un proyecto que se paga con los propios ahorros generados tras la instalación.
  • Unidad de aerotermia exterior: Es necesario contar con espacio para la instalación de la unidad de aerotermia exterior. 
  • Distribución interior: La energía generada se distribuye a través de un sistema de circulación y otros accesorios, que puede incluir tuberías para radiadores, fancoils o suelo radiante. En el caso del ACS, puede requerir un depósito de inercia. 
  • Cuarto técnico: Se necesitará un cuarto técnico para albergar la unidad de aerotermia interior, las bombas de circulación, acumuladores y resto de los componentes del sistema centralizado. 
  • Gestión del consumo: Una ventaja de instalación centralizada con aerotermia es que el coste de la energía se reparte entre todos los propietarios. Sin embargo, para fomentar un consumo responsable, se pueden implementar sistemas de contabilización individual que permitan a cada vecino tener libertad de gestionar su consumo de energía.

En definitiva, la aerotermia es una solución eficiente, sostenible y rentable para la calefacción central de edificios residenciales. Apostar por este sistema permite mejorar la eficiencia energética del edificio, reducir las emisiones de CO2 y contribuir al cuidado del medio ambiente.

¿Hablamos? Nuestro equipo de profesionales está dispuesto a escucharte y valorar tus necesidades aquí.

Artículos relacionados