Como hemos visto en anteriores artículos, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad.
Para las empresas, ya no es tanto un valor añadido, sino una expectativa; no se trata solo de implementar prácticas responsables, sino de saber comunicarlas de manera que generen confianza y demuestren un compromiso real para con los demás, para con aquello que nos rodea.
¿Por qué es crucial comunicar tu compromiso con la sostenibilidad?
Antes de desglosar los 5 pasos para aprender a cómo comunicarlo correctamente fuera y dentro de la empresa, estos son los beneficios que aporta:
- Confianza y credibilidad: Los consumidores, inversores, colaboradores, trabajadores y, en general, todos los stakeholders, buscan marcas en las que puedan confiar. Una comunicación honesta sobre tus esfuerzos sostenibles demuestra tu compromiso con valores que van más allá del beneficio económico.
- Diferenciación: En un mercado saturado de posibilidades, la sostenibilidad puede ser el factor decisivo que te distinga de tus competidores.
- Atracción y retención de talento: Las nuevas generaciones de profesionales priorizan trabajar para empresas con una misión y valores claros. En este sentido, una política de sostenibilidad robusta puede ayudarte a atraer a los mejores candidatos y a mantenerlos motivados.
- Innovación: El proceso de comunicar y medir el impacto te obliga a revisar tus procesos, fomentando la innovación y la eficiencia en toda la cadena de valor.
Te puede interesar: Sostenibilidad empresarial: ejemplos
5 pasos para comunicar tu compromiso con la sostenibilidad en tu organización
Paso 1: Entender qué significa la sostenibilidad para tu empresa
Antes de comunicar, es esencial definir qué significa la sostenibilidad en tu contexto, en tu día a día o procesos. No todas las compañías tienen el mismo impacto ni las mismas prioridades.
Para ello, puedes hacerte preguntas como ¿En qué parte de mi cadena de valor puedo generar más impacto positivo? o ¿Qué expectativas tienen mis clientes, inversores y empleados?
Paso 2: Ser transparente y evitar el greenwashing o lavado verde
La credibilidad es la moneda de cambio en la comunicación de sostenibilidad.
Evita mensajes vagos o simples, sustituyéndolos por afirmaciones con datos verificables y medibles, como: “Redujimos un 15% nuestras emisiones de CO₂ en 2024” o “50.000 litros de agua ahorrados gracias a procesos de optimización”.
Evitar el greenwashing en la comunicación va de la mano con el cumplimiento de los estándares y la regulación en materia de sostenibilidad, adicionalmente existen múltiples casos de denuncias por parte de los ciudadanos que afectan de manera notable la imagen reputacional de las empresas.
Según un reporte de KPMG en España, el número de acusaciones por parte de distintas partes interesadas (entre las que se destacan ONGs, organizaciones activistas, empleados, consumidores, inversores, etc.) presenta un incremento notable del 21.1% a nivel global entre 2022 y 2023.
En Europa se ha establecido la directiva “Green Claims Directive”, que busca que todas las declaraciones ambientales de las empresas se respalden por ciencia, se encuentren verificadas por terceros acreditados y sean transparentes para el consumidor. El compromiso es regular la comunicación ambiental empresarial y fortalecer la confianza de los consumidores en los mensajes de sostenibilidad
Como dato, puedes publicar informes de sostenibilidad o certificaciones reconocidas (B Corp, ISO, EMAS, etc.) que respalden tus afirmaciones, ayudándote así a reforzar los mensajes previamente lanzados.
Paso 3: Adaptar el mensaje a cada público
No todos los grupos de interés o stakeholders tienen las mismas motivaciones ni conocimientos.
Por ejemplo, los clientes buscan entender cómo tu producto o servicio mejora su vida de forma responsable mientras que los inversores buscan evidencia de que la sostenibilidad genera valor y reduce riesgos.
Por eso, busca la forma de contar las cosas, de los canales a utilizar, de cómo será ese mensaje. Las cifras son esenciales, pero las historias generan conexión emocional.
Para ello, puedes valerte de historias reales de personas, comunidades o procesos que han cambiado gracias a tus acciones sostenibles.
Y en cuanto a los canales, aquí van algunos ejemplos de los principales:
- Página web: Entendido como uno de los canales principales, con una sección de sostenibilidad clara, actualizada y fácil de navegar.
- Redes sociales: Contenido visual y breve que acerque la sostenibilidad a la vida diaria de tus seguidores.
- Eventos: Participando en foros y ponencias del sector aportando tu grano de arena.
- Informes anuales e informes ESG: Herramienta clave para inversores y stakeholders, justificando el impacto generado y certificando los pasos conseguidos.
- Prensa y medios especializados: Ayudan a generan credibilidad y alcance.
Paso 4: Mostrar progreso, no perfección
La sostenibilidad es un camino, no una meta fija. No temas comunicar retos pendientes junto a tus logros, pues esto genera confianza y demuestra un compromiso continuado en el tiempo.
Paso 5: Involucrar a tu equipo
Los empleados son los mejores prescriptores de la empresa. Si el personal entiende, cree y participa en las acciones sostenibles, el mensaje se multiplica de forma orgánica.
Desde NESS, te acompañamos en la implementación de distintas estrategias de sostenibilidad que te permitirán comunicar de forma adecuada tus principales logros, reportes y estrategias.
Además, te permitirá fortalecer tu imagen como una empresa sostenible y mejorar la confianza de los consumidores. Da el primer paso y nosotros nos encargamos de todo.