Certificado de Eficiencia Energética (CEE)
Todo sobre el RD 390/2021
- Soluciones energéticas
- Certificado de Eficiencia Energética (CEE)
Más de 300 empresas ya confían en nosotros
























¿En qué consiste el Certificado de Eficiencia Energética o CEE de un edificio?
La certificación energética de edificios es un proceso mediante el cual se evalúa la eficiencia energética de un edificio o parte del mismo. Este proceso determina la calificación energética del inmueble, que se expresa mediante indicadores energéticos (consumo anual de energía primaria y emisiones de CO2 asociados al edificio para satisfacer la demanda energética de un edificio) y se refleja en la etiqueta de eficiencia energética.
El objetivo de esta certificación es promover la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de energía procedente de fuentes renovables. Además, proporciona información objetiva a propietarios y usuarios para comparar y evaluar la eficiencia energética de los edificios.
El RD 390/2021 establece la obligatoriedad de disponer del mismo en función del uso y superficie de los edificios y también en ciertas situaciones (previo a la venta o alquiler de inmuebles). Su validez en general es de 10 años, pero con calificaciones G se reduce a 5 años).

En NESS nos encargamos de todas las fases de la certificación
Este es el punto de partida, donde el técnico certificador recopila toda la información necesaria sobre el edificio o la parte del edificio a certificar.
Esto incluye:
- Identificación del inmueble: dirección exacta, referencia catastral, plano (si está disponible) o levantamiento del mismo.
- Características constructivas:
- Envolvente térmica: tipo de muros (fachada, medianeras), composición, espesores, aislamiento (si lo hay).
- Cubierta: tipo, composición, aislamiento.
- Suelos: tipo, composición, contacto con el terreno o espacio no habitable.
- Huecos: ventanas (tipo de carpintería, acristalamiento, dimensiones), puertas exteriores.
- Puentes térmicos: identificación de puntos singulares donde se interrumpe la continuidad del aislamiento (pilares, contornos de huecos, etc.).
- Instalaciones térmicas:
- Calefacción: tipo de generador (caldera, bomba de calor, etc.), combustible, antigüedad, potencia, sistema de distribución (radiadores, suelo radiante, etc.), regulación.
- Refrigeración (si existe): tipo de generador, antigüedad, potencia, sistema de distribución, regulación.
- Agua Caliente Sanitaria (ACS): sistema de producción (caldera, termo eléctrico, energía solar térmica, etc.), almacenamiento.
- Instalaciones de iluminación: tipo de luminarias en las diferentes zonas habitables (no siempre aplica).
- Ventilación: tipo de sistema de ventilación (natural, mecánica, híbrida).
- Energías renovables (si existen): instalación solar fotovoltaica, solar térmica, biomasa, etc.
- Documentación existente: planos, memoria de calidades, facturas de energía, manuales de equipos, informes técnicos previos.
- Uso del edificio o parte del edificio: vivienda unifamiliar, bloque de viviendas, local comercial, oficinas, etc.
Con la información recopilada, el técnico certificador procede a crear un modelo energético del edificio utilizando un software de cálculo reconocido por la normativa vigente en España. Este modelado simula el comportamiento térmico del edificio en diferentes condiciones climáticas y de uso.
- Introducción de datos en el software: se introducen todas las características constructivas, las instalaciones y los datos de uso.
- Definición de zonas térmicas: se divide el edificio en zonas con características de uso y acondicionamiento similares.
- Cálculo de la demanda energética: el software calcula la energía necesaria para mantener el confort térmico (calefacción y refrigeración), para la producción de ACS e iluminación si aplica.
- Cálculo del consumo de energía primaria: se calcula la energía total consumida por el edificio, incluyendo las pérdidas en la generación, distribución y uso de la energía. Se diferencia entre energía primaria no renovable y energía primaria renovable.
- Cálculo de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂): se estiman las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al consumo energético del edificio.
Una vez realizados los cálculos, el técnico certificador genera el Informe del CEE. Este documento debe cumplir con el formato y contenido establecidos por la normativa y suele incluir:
- Datos generales del edificio: identificación, ubicación, referencia catastral.
- Datos del técnico certificador: nombre, titulación, número de registro.
- Calificación energética: se asigna una etiqueta energética (de la A a la G) en función del consumo de energía primaria y las emisiones de CO₂.
- Consumo de energía primaria: expresado en kWh/m² al año. Se detalla el consumo de energía primaria total y la parte correspondiente a energías renovables y no renovables.
- Emisiones de dióxido de carbono: expresadas en kg CO₂/m² al año.
- Descripción de las características energéticas del edificio: detalles de la envolvente térmica, las instalaciones y los sistemas de ventilación e iluminación.
- Recomendaciones de mejora: propuestas para aumentar la eficiencia energética del edificio, clasificadas por su viabilidad técnica y económica. Estas recomendaciones son orientativas y no obligatorias.
- Pruebas y comprobaciones realizadas (si aplica): en algunos casos, se pueden realizar pruebas como termografías o análisis de instalaciones.
- Anexos: pueden incluir planos, fichas técnicas de equipos, etc.
A continuación se realiza el registro del CEE ante el organismo competente de la Comunidad o ciudad autónoma donde se ubica el edificio. Este registro le otorga validez oficial al certificado.
- Presentación de la documentación: el técnico certificador o el propietario del inmueble presenta el informe del CEE y la documentación requerida por el organismo autonómico.
- Pago de tasas (si aplica): algunas Comunidades Autónomas pueden requerir el pago de una tasa por el registro.
- Obtención del número de registro: una vez registrado, se asigna un número de registro único al certificado.
Por último, desde NESS te avisamos antes de que tu certificado vaya a caducar, ya que el CEE tiene una validez de diez años, salvo para letras G (que se reduce a cinco años).
- Obligatoriedad: es obligatorio para vender o alquilar un inmueble, así como para edificios de nueva construcción.
- Técnico certificador: debe ser un profesional cualificado y habilitado para realizar certificaciones energéticas (arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero, etc.). Puedes verificar su habilitación en el registro de tu comunidad autónoma.
- Software de cálculo: el software utilizado debe estar reconocido por la normativa vigente.
También puedes contactar con nosotros aquí
C. de los Monasterios de Suso y Yuso, 34, Madrid (28049)
comercial@ness.es
917 99 26 88
Lunes a Jueves: 9h a 18:30h
Viernes: de 8h-15h
Formulario de contacto
ÚNETE
Más de 300 clientes y alrededor de 6.000 puntos de suministro
Haz el cambio a NESS
Únete a tu partner energético
Y consigue oportunidades reales de ahorro, priorizando la implementación de las nuevas tecnologías
Ventajas de realizar un Certificado de Eficiencia Energética del edificio
Para el propietario/vendedor:
- Cumplimiento legal: evita sanciones y cumple con la normativa vigente, ya sea porque esté obligado a disponer en todo momento de él e incluso mostrar al público la etiqueta energética expedida por la administración competente, o bien para la venta o alquiler de inmuebles.
- Mayor atractivo del inmueble: una buena calificación energética aumenta el valor y el interés de compradores o inquilinos.
- Conciencia del consumo energético: permite conocer el rendimiento energético del edificio e identificar áreas de mejora.
Para el comprador/inquilino:
- Información valiosa: facilita la toma de decisiones al conocer el consumo energético estimado y los costes asociados.
- Potencial de ahorro: un edificio eficiente implica menores facturas de energía.
- Confort y calidad de vida: las mejoras energéticas suelen ir ligadas a un mayor confort térmico y acústico.
Beneficios generales:
- Contribución a la sostenibilidad: fomenta la reducción del consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Potencial de revalorización: las inversiones en eficiencia energética pueden aumentar el valor a largo plazo del inmueble.
- En fase de proyecto o para evaluar los CAEs: es fundamental disponer de un buen modelado del edificio para simular sobre él las diferentes calidades de los cerramientos, MAEs y prever los ahorros energéticos y económicos que se obtendrán.
Por qué realizar tu CEE con NESS

Experiencia y cualificación
Experiencia de más de 10 años trabajando con las herramientas de software reconocidas desde el primer momento en que fueron puestas a disposición de los técnicos por la administración competente.
Asesoramos al cliente de la obligatoriedad o no de realizarlo, y en caso de hacerlo aplicamos la metodología que cumple rigurosamente con la legislación vigente, además de usar un software reconocido.

Oficina de ingeniería técnica propia
Contar con una oficina de ingeniería interna asegura un proceso técnico exhaustivo y de calidad.
Implica una comprensión profunda de los sistemas constructivos y energéticos de los edificios.

Empresa instaladora: más allá del certificado
Un valor diferencial clave. Ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de implementar las mejoras propuestas en el CEE, lo que simplifica el proceso para el cliente. Especializados en ejecutar instalaciones directamente relacionadas con las auditorías energéticas como es la instalación de monitorización energética.
La capacidad de instalar permite ofrecer soluciones de eficiencia energética a medida de las necesidades de cada cliente.

Tramitación de CAEs (Certificados de Ahorro Energético)
Te informamos sobre el valor que las MAEs pueden tener en el nuevo mercado de los CAEs y como Sujetos Delegados te ofrecemos la posibilidad de tramitar la obtención de los CAEs si se ejecutan las medidas de ahorro energético recomendadas.

Servicio integral y personalizado
Desde la visita inicial hasta la entrega del certificado y, si lo desean, la ejecución de las mejoras.
Orientados completamente hacia el cliente interiorizamos tus necesidades y las hacemos realidad.
Nuestras propuestas de ahorro energético son reales y generalmente vinculantes.