Sostenibilidad empresarial: ejemplos y beneficios

Seguro que puedes aplicar en tu empresa muchos de estos ejemplos de sostenibilidad empresarial

La sostenibilidad empresarial ha dejado de ser una opción para convertirse en un imperativo estratégico. Las empresas que apuestan por modelos más responsables no solo contribuyen a mejorar la vida de las personas y del planeta, sino que también logran identificar oportunidades de negocio, entrar a nuevos mercados y fortalecer su ventaja competitiva. Para ello, recogemos algunos casos de sostenibilidad empresarial con ejemplos y beneficios.

¿En qué consiste la sostenibilidad empresarial?

La sostenibilidad empresarial consiste en integrar principios sociales, económicos y ambientales en la estrategia y operación de una empresa. Alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas permite a las organizaciones contribuir al desarrollo sostenible, es decir, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

Esto implica, entre otras cosas, la reducción de la huella de carbono, la adopción de fuentes de energía renovables, el fomento de prácticas laborales justas y la implementación de procesos industriales que minimicen su impacto ambiental y social.

Ejemplos de sostenibilidad empresarial

Como se ha recogido previamente, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en la estrategia empresarial es un claro ejemplo de cómo las empresas pueden identificar oportunidades para contribuir a un futuro mejor.

Diversas organizaciones están liderando con el ejemplo:

Reducción de la huella de carbono

Muchas empresas implementan estrategias para reducir la huella de carbono de sus operaciones y disminuir sus emisiones de CO2. Esto incluye la inversión en energías renovables, la optimización logística de la cadena de suministro y la mejora de la eficiencia energética en sus instalaciones.

Economía circular y gestión de residuos

Empresas que diseñan productos pensando en su ciclo de vida del producto, minimizando residuos y fomentando la reutilización y el reciclaje. Los programas de reciclaje internos y externos son fundamentales.

Prácticas laborales justas y diversidad

Compañías que van más allá del cumplimiento legal, asegurando salarios dignos, igualdad de oportunidades y un entorno de trabajo inclusivo.

Gestión responsable de la cadena de suministro

Ejemplos de empresas que colaboran con sus proveedores para asegurar que toda la cadena de suministro cumpla con estándares éticos y ambientales.

Conservación de recursos naturales

Proyectos que buscan preservar el agua, la biodiversidad y reducir la huella medioambiental de sus operaciones.

Ejemplos de empresas sostenibles

Al hilo de los ejemplos previamente vistos, diversas compañías a nivel global y local están marcando la pauta en sostenibilidad:

  • Patagonia, empresa de ropa outdoor, es reconocida por su enfoque en el ciclo de vida del producto, usando materias primas recicladas y fomentando la reparación antes que el reemplazo.
  • IKEA ha implementado programas de reciclaje, estrategias de economía circular y planes para usar exclusivamente energías renovables en sus operaciones.
  • Too Good To Go, una organización sin ánimo de lucro convertida en app empresarial combate el desperdicio alimentario conectando comercios con excedentes de comida a consumidores responsables.

Beneficios clave de la sostenibilidad empresarial

  1. Reducción de costes y mejora de eficiencia: Aplicar medidas para mejorar la eficiencia energética reduce el consumo y los costes operativos, especialmente en sectores con procesos de alto consumo.
  2. Acceso a financiación e inversión sostenible: Iniciativas con fuerte enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza) atraen cada vez más capital verde e inversores institucionales.
  3. Cumplimiento normativo y mitigación de riesgos: Las regulaciones sobre emisiones de gases de efecto invernadero y huella medioambiental son cada vez más estrictas. Anticiparse a la legislación evita sanciones y mejora la resiliencia operativa.
  4. Fortalecimiento de la cadena de suministro: Integrar criterios de sostenibilidad en la cadena de suministro fomenta relaciones más estables y reduce riesgos asociados a la escasez de recursos o reputación.
  5. Reputación y ventaja competitiva: Las marcas sostenibles lideran las preferencias de consumo. En sectores como la alimentación, moda o tecnología, la sostenibilidad puede ser un verdadero diferenciador.
  6. Acceso a nuevos mercados y mayor competitividad: Los consumidores, inversores y reguladores prefieren cada vez más a las empresas sostenibles. Esto puede abrir entradas a nuevos mercados, facilitar la obtención de financiación «verde» y mejorar la posición competitiva frente a empresas que no adoptan estas prácticas.
  7. Atracción y retención de talento: Los profesionales, especialmente las nuevas generaciones, buscan trabajar en empresas con un propósito claro y un fuerte compromiso ético y ambiental. Ofrecer prácticas laborales justas y un entorno sostenible mejora la reputación de la empresa como empleador.

En definitiva, la sostenibilidad empresarial no es una tendencia pasajera, sino una evolución necesaria para afrontar los desafíos de nuestros tiempos. En un mundo cada vez más consciente, las compañías que apuesten por modelos sostenibles y éticos (desde la gestión del ciclo de vida del producto hasta el diseño de su cadena de suministro) no solo estarán construyendo un futuro más justo y resiliente, sino también reforzando su posición en el mercado.

NESS, Sujeto Delegado del Sistema CAE

NESS, Sujeto Delegado del Sistema CAE

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) se ha consolidado como una herramienta fundamental para impulsar la eficiencia energética en España. En este contexto emerge el Sujeto Delegado CAE como una figura central entre los distintos agentes del sistema, facilitando la monetización de los ahorros energéticos y dinamizando un mercado en constante crecimiento.

¿En qué consiste el Sistema CAE?

Este Sistema se crea como una herramienta de mercado que permite a los Sujetos Obligados (comercializadoras de energía, gas y petróleo) acreditar su cumplimiento en materia de eficiencia energética mediante la adquisición de certificados que representen ahorros efectivos verificados.

Estos certificados pueden generarse a través de actuaciones reales de mejora energética, bien directamente por los obligados o, como sucede en la mayoría de los casos, a través de terceros: los Sujetos Delegados CAE.

Dos tipos de actuaciones generadoras de ahorro energético

  • Las actuaciones estándar están basadas en un catálogo de fichas, en la actualidad 116 fichas, ordenadas por sectores de actividad, que se corresponden con actuaciones estandarizables o replicables en la práctica. En las mismas se define el método de cálculo y la documentación acreditativa para la gestión del expediente CAE.

  • Las actuaciones singulares, aquellas para las que no existe una ficha estándar y que existen la realización de un cálculo justificativo del ahorro o aplicación de una determinada metodología de verificación. Por lo general, son más complejas desde el punto de vista ingenieril y pueden requerir la realización de mediciones.

El rol de NESS como Sujeto Delegado

Según lo establecido en el Real Decreto 36/2023, que regula el régimen del sistema CAE, el Sujeto Delegado es una figura habilitada para ejecutar, acreditar y registrar las actuaciones de ahorro energético en nombre de un Sujeto Obligado. Actúa como un intermediario técnico, legal y administrativo con alto conocimiento del sector energético y sus exigencias regulatorias.

Este rol resulta estratégico para la dinamización del mercado, especialmente en sectores intensivos en energía como el del transporte y distribución, la producción de hidrocarburos en España, o los procesos vinculados a materias primas fundamentales, donde se busca optimizar consumos sin comprometer la actividad.

De entre las funciones principales, encontramos:

  • Verificación y acreditación de ahorros: El Sujeto Delegado es el encargado de verificar que los ahorros de energía declarados por una actuación de eficiencia energética son reales, medibles y verificables, siguiendo los documentos reconocidos por el sistema.
  • Emisión y gestión de CAES: Una vez validados los ahorros, el Sujeto Delegado solicita la emisión de los Certificados de Ahorro Energético correspondientes.
  • Comercialización de CAES: Actúa como puente para que estos CAEs lleguen al mercado, facilitando su compraventa a los Sujetos Obligados.

Este mecanismo es vital porque permite que empresas de menor tamaño o particulares, que quizás no tienen la capacidad o el conocimiento para gestionar directamente los CAES, puedan beneficiarse económicamente de sus inversiones en eficiencia energética. El Sujeto Delegado como NESS, con su experiencia y conocimiento de la legislación y los protocolos y acuerdos de la legislación del sistema, asegura la transparencia y el cumplimiento.

Impacto económico y ambiental hasta la fecha

Desde la puesta en marcha del sistema, se ha observado un crecimiento sostenido del mercado de CAE, impulsado por los precios de la energía y el interés en proyectos de optimización energética que generan retornos significativos en sectores como la climatización industrial, alumbrado público o gestión de residuos.

El Sujeto Delegado actúa además como dinamizador económico en el ámbito de las energías renovables, dado que muchas de las actuaciones financiadas o justificadas mediante CAE están ligadas a tecnologías limpias. Esto contribuye no solo a reducir los gases de efecto invernadero, sino a optimizar el consumo en un contexto marcado por la volatilidad de los gasóleos, gasolinas y fuelóleos.

En resumen, NESS, como Sujeto Delegado, se consolida como una pieza estructural en la arquitectura del Sistema CAE, no solo por su capacidad técnica, sino por su rol catalizador en la implementación de una economía baja en carbono. Nuestra actuación, en coordinación con los diferentes agentes del sistema y bajo un marco legislativo en constante evolución, es decisiva para lograr los compromisos de eficiencia y sostenibilidad que España ha asumido a nivel nacional y europeo.

Menos de un año y medio para adaptar tu negocio a la Ley de cambio climático y transición energética

El Artículo 53 de esta ley presenta una oportunidad clave para rentabilizar energéticamente los grandes aparcamientos

En el contexto actual de transición energética y lucha contra el cambio climático, la legislación está avanzando hacia un modelo más sostenible y comprometido con las energías renovables.

En las Islas Baleares, la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética, marca un antes y un después en las obligaciones y oportunidades del sector empresarial.

Si bien el cumplimiento de la ley es vital, ponemos el foco en el Artículo 53: Aprovechamiento de los grandes aparcamientos en superficie y de cubiertas, presentando una enorme oportunidad para empresas y grandes superficies.

Aunque residas en otra Comunidad Autónoma, es una oportunidad perfecta para anticiparte y empezar a rentabilizar desde ya tu parking.

¿Qué establece el Artículo 53?

El Artículo 53 de esta ley regula el aprovechamiento de grandes superficies de aparcamiento y cubiertas para la generación de energía renovable, en particular mediante instalaciones solares fotovoltaicas.

Esto significa que, si tu empresa posee un amplio aparcamiento al aire libre o una cubierta de grandes dimensiones, la ley te insta a convertir esos espacios en centros de producción de energía limpia.

En concreto, establece que:

  • Los aparcamientos en superficie con una capacidad superior a 1.000 metros cuadrados (de titularidad pública), deben incorporar sistemas de generación eléctrica mediante fuentes renovables, preferentemente energía solar fotovoltaica.
  • Esta exigencia se aplica tanto a nuevas construcciones como a reformas sustanciales de instalaciones existentes.
  • La instalación puede realizarse mediante marquesinas fotovoltaicas u otras soluciones arquitectónicas integradas.
  • Los aparcamientos existentes se adaptarán a lo previsto en los artículos 53.2, 53.3 y 66.1 de esta ley, excepto los de aquellas empresas o administraciones que dispongan de más de diez aparcamientos sujetos a lo previsto en los artículos mencionados, en cuyo caso se adaptarán antes del 1 de enero de 2027.
  • Cualquier cliente privado con más de 1500 m2 de zona de aparcamiento y que tenga contratado el negocio 50kW.

¿Por qué es importante cumplir esta normativa?

Además de la obligatoriedad legal, el cumplimiento del Artículo 53 ofrece ventajas reales para empresas y entidades.

Cumplimiento normativo y prevención de sanciones

No adaptarse a la normativa implica el riesgo de sanciones administrativas, además de retrasos en licencias y problemas legales en el desarrollo de nuevas infraestructuras.

Rentabilidad económica a medio y largo plazo

La instalación de marquesinas solares permite autoconsumir energía, reduciendo la factura eléctrica y mejorando la competitividad de la empresa. Con los actuales precios de la electricidad y los incentivos disponibles, el retorno de inversión es cada vez más rápido.

Mejora de imagen corporativa y compromiso ambiental

Una marquesina solar es también una declaración visible de sostenibilidad. Mejora la percepción pública de la empresa y refuerza los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza).

Protección de vehículos y mejora de la experiencia de usuarios

Las marquesinas no solo generan energía, también ofrecen sombra y protección frente a la lluvia, granizo y el sol, mejorando la comodidad para empleados, clientes o usuarios.

Además, combinado con la posibilidad de instalar cargadores para vehículos eléctricos, se añade valor tanto a la flota del propietario o de sus empleados como a los clientes que utilicen habitualmente el parking.

Confía en NESS para la instalación de tu marquesina fotovoltaica

En NESS contamos con un equipo propio de profesionales altamente competitivo en soluciones de marquesinas fotovoltaicas, con o sin puntos de recarga asociados. Te ayudamos a cumplir con la ley con paybacks altamente atractivos.

Te ayudamos a:

  • Evaluar la viabilidad técnica y económica de la instalación fotovoltaica.
  • Diseñar e instalar marquesinas solares a medida.
  • Gestionar trámites urbanísticos, legales y subvenciones disponibles.
  • Garantizar el cumplimiento estricto del Artículo 53 y del resto de normativas vigentes.

El Artículo 53 de la Ley 10/2019 no es solo una obligación, sino también una oportunidad estratégica para transformar una superficie infrautilizada —como son los grandes aparcamientos— en una fuente de energía limpia y ahorro económico.

Instalar marquesinas solares es una decisión inteligente que alinea rentabilidad, sostenibilidad y cumplimiento normativo. Si gestionas un gran aparcamiento, es momento de actuar si resides en las Islas Baleares. Si lo haces en el resto de Comunidades Autónomas, es una oportunidad clave para anticiparte y empezar a rentabilizar estas superficies.

El MITECO impulsa el almacenamiento energético con 700 millones en ayudas

MITECO e IDAE, juntos para la puesta en marcha de ayudas para almacenamiento energético

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), ha abierto una línea de ayudas por 700 millones de euros para impulsar el almacenamiento energético a gran escala.

Esta iniciativa, cofinanciada con el Programa FEDER 2021–2027 de la Unión Europea, estará disponible en concurrencia competitiva hasta el 15 de julio de 2025, desde el pasado 2 de junio.

Beneficiarios de estas ayudas

La distribución de estas ayudas se realizará por comunidades autónomas, priorizando aquellas regiones menos desarrolladas o en transición.

Una de las ventajas más destacadas para los beneficiarios es la posibilidad de solicitar anticipos de hasta el 100% del importe de la ayuda, lo que facilitará significativamente la implementación de los proyectos.

Qué tipos de proyectos financia

Se contemplan cuatro modalidades principales:

  • Baterías “stand‑alone” (independientes de generación renovable).
  • Bombeos reversibles (hidroeléctricos, nuevos o en infraestructuras existentes).
  • Sistemas térmicos de almacenamiento.
  • Sistemas híbridos que combinen almacenamiento con fuentes renovables, tanto en instalaciones nuevas como en reconversiones.

Las ayudas permiten cubrir gastos de obra civil, adquisición de equipos, sistemas auxiliares y otros costes vinculados.

Objetivos y alcances de las ayudas

El programa está diseñado para financiar más de 100 proyectos de almacenamiento, con el potencial de añadir entre 2,5 GW y 3,5 GW de nueva potencia y superar los 9 GWh de capacidad de almacenamiento.

Las ayudas se destinarán tanto a proyectos de almacenamiento independientes como a aquellos que estén hibridados con fuentes de generación de energía renovable, promoviendo así soluciones integrales y eficientes.

¿Por qué es importante este plan?

3 razones fundamentales:

  • Aumentar la flexibilidad y resiliencia del sistema eléctrico, permitiendo gestionar mejor la variabilidad de las fuentes renovables como solar y eólica.
  • Favorecer la transición energética y la descarbonización, promoviendo energía limpia y disponible cuando el sol o el viento no lo proporcionan.
  • Se suma al esfuerzo realizado con el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), que ya ha cofinanciado la instalación de 4,5 GW mediante una inversión de unos 730 millones de euros.

En resumen

Con estos 700 millones de euros, el MITECO apuesta por fortalecer la infraestructura energética española, revertir la intermitencia de las renovables y avanzar hacia un sistema eléctrico más limpio, inteligente y estable.

El reto es grande, pero ofrece una ocasión única para que la industria e inversores se posicionen en la vanguardia del almacenamiento energético en España.

Se recomienda preparar proyectos que incorporen una combinación de tecnologías, dando prioridad a la hibridación con renovables para maximizar el valor estratégico y la puntuación.

Recomendaciones de refrigeración para tu suelo radiante

Con estas recomendaciones previas a la temporada de verano, dejarás lista la configuración de tu suelo radiante refrigerante

Si tu instalación de suelo radiante es comunitaria, este post te interesa. En él, vamos a repasar las principales recomendaciones para una correcta transición a la temporada de verano.

Si bien es cierto estas instalaciones centralizadas afectan a toda la comunidad de vecinos, hay una serie de actuaciones que, a nivel individual, en cada vivienda, deben realizarse al inicio de la nueva temporada (en este caso, verano).

Qué hacer al inicio del verano: primero pasos

En aquellas viviendas donde sea necesario realizar alguna actuación por parte del usuario, recuerda actuar sobre el armario de colectores del suelo radiante y/o sobre el termostato.

Recomendaciones para el correcto funcionamiento del suelo radiante / refrescante

Confort y ahorro energético es posible siguiendo las siguientes indicaciones.

    • Ajusta la temperatura en cada estancia de la casa a través del termostato, con una temperatura para el día y otra para la noche.

    • La temperatura indicada en temporada de verano por el día es de 24ºC a 25ºC y por la noche de 26ºC a 27ºC (estas son indicaciones orientativas, cada usuario deberá adaptarla a sus necesidades).

    • Evitar los ciclos cortos de funcionamiento ya que no dará tiempo de respuesta a la instalación.

    • Mantener la temperatura estable, evitando diferencia de temperaturas superiores a 2ºC entre el día y la noche.

    • Utilizar alfombras transpirables puesto que todo el suelo de la vivienda es fuente de calor o frío.

    • Es imprescindible darle tiempo a la instalación hasta que responda, lo que llamamos Inercia. Lo importante es fijarse en la temperatura ambiente.

Con estos pasos y recomendaciones garantizarás un correcto funcionamiento del suelo radiante en modo refrigeración en tu vivienda.

En NESS informamos a todos nuestros clientes de cuándo comienza la temporada de verano e invierno, además de recordar las actuaciones a llevar a cabo, de forma particular, en cada una de las instalaciones.

Si tienes dudas al respecto, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo a continuación.

Nueva Línea ICO Verde: un impulso financiero para la transición energética española

Esta línea ICO Verde no es más que otra herramienta de financiación de proyectos que promuevan la sostenibilidad y eficiencia energética

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, en su ambición por construir un futuro más verde y sostenible, ha desplegado una serie de instrumentos financieros clave.

Entre ellos, la Línea ICO Verde emerge como una herramienta fundamental, diseñada para canalizar fondos hacia proyectos que promuevan la descarbonización, la eficiencia energética y la economía circular en el tejido empresarial español.

¿Qué es la Línea ICO Verde?

La Línea ICO Verde es una línea de financiación creada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) destinada a apoyar proyectos que contribuyan a la transición ecológica, especialmente aquellos relacionados con la eficiencia energética, las energías renovables y la descarbonización industrial.

¿A quién va dirigida?

La Línea ICO Verde está orientada tanto a empresas privadas (especialmente pymes y midcaps, que deseen acometer proyectos sostenibles), como a entidades públicas y administraciones que impulsen actuaciones de transición energética e instituciones financieras (mediante esquemas de intermediación, para canalizar financiación verde a través de préstamos o estructuras mixtas).

¿Qué proyectos financia la Línea ICO Verde?

Las finalidades podrán estar dentro de estos ámbitos:

  • Transporte sostenible, incluido ferrocarril
  • Eficiencia energética
  • Energía renovable, incluyendo almacenamiento y redes eléctricas
  • Descarbonización industrial y cadenas de valor hipocarbónicas ligadas a la transición energética
  • Gestión del agua
  • Economía circular
  • Adaptación al cambio climático

Importante, no podrán destinarse a:

  • Refinanciar, reestructurar o renegociar operaciones de financiación vivas, ni a su cancelación anticipada total o parcial. Asimismo, no podrán financiarse las necesidades de liquidez derivadas del pago de deudas prexistentes
  • Distribución de dividendos u otros pagos a los socios de la empresa, derivados de conceptos como concesión o devolución de financiación, pago de intereses o cualesquiera otros conceptos análogos
  • El IVA u otros impuestos análogos

Beneficios clave para las empresas

Acceder a la Línea ICO Verde ofrece múltiples ventajas para las empresas, como obtener unas condiciones de financiación ventajosas al tratarse de préstamos con tipos de interés atractivos y plazos de amortización flexibles.

Al mismo tiempo, supone un impulso a la sostenibilidad y competitivas, alineándose con los objetivos europeos de descarbonización y transición energética en el marco del Plan de Recuperación.

Finalmente, mejora la imagen corporativa al verse beneficiada la reputación de la empresa y su atractivo para inversores y clientes cada vez más concienciados con el medio ambiente.

¿Cómo acceder a la Línea ICO Verde?

La tramitación de la Línea ICO Verde se realiza a través de las Entidades Financieras Colaboradoras del ICO. Las empresas interesadas deben presentar su proyecto y la documentación requerida a su banco, que actuará como intermediario para gestionar la solicitud con el ICO. Es fundamental que los proyectos cumplan con los criterios de elegibilidad y demuestren un impacto ambiental positivo cuantificable.

En definitiva, la Línea ICO Verde es más que una simple herramienta de financiación; es un catalizador para la transformación del modelo productivo español hacia una economía más verde y resiliente. Para las empresas, representa una oportunidad estratégica para avanzar en su compromiso con la sostenibilidad, mejorar su competitividad y contribuir activamente a los objetivos climáticos de España y de Europa.

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

Hoy, 22 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica

Hoy se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para concienciar sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad de protegerla para las generaciones futuras.

Esta conmemoración cobra especial relevancia en un contexto marcado por el cambio climático, una amenaza que se cierne sobre ecosistemas y especies a un ritmo alarmante.

La biodiversidad amenazada por el cambio climático

La biodiversidad y el cambio climático están estrechamente interrelacionados. La pérdida de diversidad biológica debilita la capacidad de los ecosistemas para adaptarse a las alteraciones climáticas, mientras que el cambio climático acelera la extinción de especies y degrada hábitats naturales.

España alberga una biodiversidad singular, desde los bosques atlánticos hasta los áridos paisajes mediterráneos y las cumbres pirenaicas, y cada ecosistema sustenta una compleja red de vida.

Sin embargo, el cambio climático está alterando las condiciones ambientales a una velocidad sin precedentes, poniendo en peligro esta riqueza natural de muchas maneras como veremos a continuación.

Alteración de hábitats

El aumento de las temperaturas o los cambios en los patrones de precipitación están transformando los hábitats naturales.

Especies adaptadas a condiciones específicas se ven obligadas a migrar, enfrentándose a la competencia con otras especies o a la imposibilidad de encontrar entornos adecuados para su supervivencia.

Eventos climáticos extremos

Olas de calor más intensas y frecuentes, sequías prolongadas, inundaciones y tormentas más virulentas ejercen una presión adicional sobre las poblaciones de flora y fauna.

Desfases fenológicos

Los ciclos vitales de muchas especies, como la floración de las plantas o la migración de las aves, están sincronizados con las estaciones.

El cambio climático altera estos ritmos, provocando desajustes que pueden afectar la reproducción y la disponibilidad de alimento.

Acidificación de los océanos

El aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera no solo contribuye al calentamiento global, sino que también es absorbido por los océanos, acidificándolos.

Esto tiene graves consecuencias para los organismos marinos con conchas y esqueletos de carbonato cálcico, como los corales y los moluscos, que son la base de muchos ecosistemas marinos.

Proliferación de especies invasoras

El cambio climático puede favorecer la expansión de especies invasoras, que encuentran en las nuevas condiciones ambientales un entorno propicio para su desarrollo, desplazando a las especies autóctonas y alterando el equilibrio de los ecosistemas.

Medidas para proteger la biodiversidad y mitigar el cambio climático

Ante este panorama, tomar medidas contundentes y coordinadas para mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad es imprescindible.

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030

Este plan establece objetivos como una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, alcanzar un 48% de energías renovables en el consumo final y mejorar la eficiencia energética en un 43%.

Estrategia de descarbonización a largo plazo

Este documento que permitirá que España reduzca, no más tarde de 2050, sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 90% respecto a 1990.

Esto implica reducir las emisiones de CO2 desde los 334 millones de toneladas equivalentes (MtCO2eq) emitidas en 2018 a un máximo de 29 MtCO2eq emitidas en 2050.

Certificados de Ahorro Energético (CAEs)

Son instrumentos que permiten monetizar los ahorros energéticos obtenidos mediante inversiones en eficiencia energética, como mejoras en iluminación o aislamiento térmico.

Los CAEs contribuyen indirectamente a la protección de la biodiversidad al reducir la demanda de energía y, por lo tanto, la necesidad de generar electricidad a partir de fuentes que puedan tener un impacto ambiental negativo.

Al fomentar un uso más eficiente de la energía, se disminuye la presión sobre los recursos naturales y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

PERTE de descarbonización industrial

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Descarbonización Industrial ha aprobado recientemente 11 nuevos proyectos por un total de 28,6 millones de euros, que supondrán una reducción de 175.600 toneladas de CO₂ al año.

La importancia de este día en el calendario global

En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se llevan a cabo diversas actividades para fomentar la conciencia ambiental. Por ejemplo, el Oceanogràfic de València acoge del 19 al 25 de mayo la tercera edición del ‘OceanFest‘, un festival centrado en la concienciación y conservación marina a través del arte, la ciencia y la participación ciudadana.

Un día como el de hoy es una oportunidad para reflexionar sobre la interdependencia entre la biodiversidad y el cambio climático en la sociedad en la que nos encontramos, donde la participación activa de los ciudadanos y los gobiernos es esencial para lograr una transformación efectiva y duradera.

Todo sobre el apagón del pasado 28 de abril de 2025

Te contamos qué sucedió el pasado 28 de abril de 2025 y los motivos de este apagón energético

El pasado 28 de abril de 2025, la península ibérica sufrió un apagón eléctrico histórico, no visto hasta la fecha, que afecto tanto a España y Portugal como a Andorra y algunas regiones del sur de Francia.

Como consecuencia, millones de personas estuvieron sin suministro eléctrico durante horas generando un impacto considerable en el día a día y la economía de estos países.

¿Cuáles fueron las causas de este apagón?

Lo que se conocía, según informes preliminares de Red Eléctrica de España (REE), es que hubo una desconexión súbita de 15.000 megavatios de generación eléctrica en apenas cinco segundos, lo que representó el 60% de la producción nacional en ese momento.

Una de las posibles causas era la alta penetración de energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, que pueden generar oscilaciones en la frecuencia y el voltaje de la red eléctrica. Cuando la generación renovable supera la capacidad de absorción de la red, estas fluctuaciones pueden comprometer la estabilidad del sistema.

No obstante, se barajaron otras posibilidades que posteriormente fueron descartadas, como fenómenos atmosféricos inusuales o incendios en líneas de alta tensión del sur de Francia.

El pasado 14 de mayo de 2025, la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha informado en el Congreso de los Diputados que las primeras alteraciones registradas en el sistema eléctrico durante el apagón que afectó a la Península Ibérica se detectaron en tres localizaciones específicas: Granada, Sevilla y Badajoz.

Todo apunta a un patrón de inestabilidad

Además, Aagesen ha indicado que gracias a un exhaustivo trabajo de análisis, las investigaciones han conseguido determinar el origen del incidente. Según explicó, «media hora antes del apagón se produjeron dos oscilaciones, correspondientes a fluctuaciones en el sistema ibérico en conexión con el resto de Europa«, y añadió que no se trató de un fallo localizado, sino de un patrón de inestabilidad que se inició en la zona sur y suroeste de la península.

¿Afectará el apagón al mix energético y a la factura de la luz?

Desde el apagón del pasado 28 de abril, Red Eléctrica de España (REE) ha adoptado una estrategia de operación más cautelosa, centrada en garantizar la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico. Esta nueva orientación se traduce en limitaciones temporales a las energías renovables, especialmente durante los picos de generación.

La generación eólica y solar fotovoltaica son dos tecnologías consideradas como no gestionables y cuentan con una limitada aportación de inercia al sistema eléctrico, lo que complica la gestión de fluctuaciones rápidas en la frecuencia. A pesar de las limitaciones, ambas fuentes han mantenido una participación destacada en el mix energético semanal: un 17,7% para la eólica y un 20,3 % para la fotovoltaica.

Para reforzar la estabilidad de la red, se ha incrementado el uso de ciclos combinados, responsables del 15,2 % de la generación eléctrica en la última semana. No obstante, esta cifra representa un descenso del 6,31 % respecto a la semana anterior, cuando se recurrió a esta tecnología para suplir parte de la generación nuclear detenida automáticamente durante el colapso de la red. El ajuste se ha gestionado mediante servicios de balance, cuyo coste se ha disparado un 24,3 % en comparación con la semana anterior.

Este incremento de los costes de ajuste y balance del sistema puede trasladarse directamente al consumidor final, dependiendo del tipo de contrato que tenga. Los clientes con contratos indexados al mercado notarán con mayor claridad estas subidas, ya que su precio refleja los costes reales del sistema. En cambio, quienes cuenten con contratos fijos podrían estar más protegidos, siempre que su contrato limite o excluya estos costes dentro de las condiciones pactadas.

En paralelo, las interconexiones internacionales han registrado mínimos históricos. Las exportaciones a Portugal después de las restricciones han caído a 50 GWh y las importaciones a 95 GWh, muy por debajo de los 163 y 167 GWh registrados la semana anterior al apagón, respectivamente. Este descenso ha provocado un desacoplamiento claro entre los mercados eléctricos ibéricos: el precio medio semanal en Portugal ha alcanzado los 34,1 €/MWh, superando en 12,3 €/MWh al precio español.

La situación actual ha reabierto el debate sobre el papel de la energía nuclear en el mix energético español. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha manifestado la disposición del Gobierno a revisar el calendario de cierre de las centrales nucleares, siempre que exista consenso entre las empresas propietarias. Cualquier modificación, ha subrayado, deberá estar alineada con los principios de seguridad, viabilidad económica y garantía de suministro, y contar con el aval del Consejo de Seguridad Nuclear.

Conclusiones

En definitiva, el reciente apagón ha evidenciado la urgencia de avanzar hacia una transición energética que no solo acelere la integración de fuentes renovables, sino que también incorpore mecanismos sólidos para preservar la estabilidad y la seguridad del sistema eléctrico.

Si tienes más dudas al respecto, recuerda que estamos a tu disposición. Haz clic a continuación y envíanos un correo electrónico y atenderemos tu solicitud a la mayor brevedad.

La importancia de las revisiones eléctricas periódicas

Contacta con el equipo de NESS y solicita presupuesto sin compromiso si resides en la Comunidad de Madrid

Las revisiones eléctricas periódicas en lugares como colegios, gasolineras, comercios, empresas y, en general, cualquier instalación que reciba público o que esté expuesta a mayores riesgos, son cruciales en Madrid (y en toda España) por muchísimas razones, especialmente para superar con éxito las inspecciones de los Organismos de Control Autorizado (OCA) o Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI).

No solo se trata de cumplir una normativa, sino de garantizar la seguridad de las personas, la protección de los bienes y la continuidad de la actividad.

¿Por qué es importante realizar estas revisiones?

Invertir en revisiones eléctricas periódicas no es un gasto, sino una inversión en seguridad, protección y tranquilidad.

Te permite operar o desarrollar tu negocio o institución en Madrid con la certeza de que tus instalaciones eléctricas son seguras, eficientes y cumplen con la normativa vigente, lo que facilita enormemente superar las inspecciones de los organismos competentes.

Evita defectos y sanciones

Las OCAs levantan actas que pueden incluir defectos leves, graves o muy graves. Si hay defectos graves o muy graves, se debe corregir y presentar subsanación. Un fallo puede conllevar sanciones, cierre temporal o limitaciones de actividad.

Seguridad de personas y bienes

Los fallos eléctricos pueden derivar en subidas de tensión, pudiendo provocar brechas en tu red eléctrica/incendios. En colegios, gasolineras o grandes comercios, el riesgo es mucho mayor debido al volumen de personas o materiales inflamables.

Cumplimiento normativo

En España, existen reglamentos específicos (como el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, REBT) que establecen la obligatoriedad de realizar inspecciones periódicas en ciertos tipos de instalaciones. Cumplir con estas normativas es fundamental para evitar sanciones y garantizar la legalidad de la actividad.

Evita mayores costes

Las revisiones periódicas permiten detectar fallos incipientes (p. ej., contactos defectuosos, aislamientos deteriorados, cuadros mal identificados) que, si no se corrigen a tiempo, pueden generar averías costosas o paradas forzadas.

¿Cuándo son obligatorias estas inspecciones?

En el caso de las instalaciones obligadas de inspección OCA/EICI encontramos:

  • Cada 5 años: instalaciones eléctricas (baja tensión) que precisan inspección inicial
  • Cada 10 años: edificios de viviendas con una potencial total superior a los 100 kW

¿Tienes dudas? Contacta con nuestro equipo a continuación. Además, si resides en la Comunidad de Madrid nuestros técnicos realizarás una primera visita sin compromiso para ofrecerte un presupuesto a medida.

Beneficios de los paneles solares: un acierto para empresas y hogares

¿A qué esperas para empezar a aprovechar los beneficios de la energía solar a través de los paneles solares?

En la búsqueda de un futuro cada vez más sostenible y de soluciones que nos permitan ahorrar en las facturas de energía, los beneficios de los paneles solares se erigen como una de las tecnologías más prometedoras y con un impacto directo tanto en particulares como en empresas.

¿Por qué instalar paneles solares?

Instalar paneles solares significa apostar por una solución limpia, económica y eficiente para la producción de electricidad. Al utilizar la radiación solar como recurso, se reduce el uso de combustibles fósiles, principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero.

Así, cada instalación contribuye activamente a la reducción de la huella de carbono y al desarrollo sostenible del planeta.

Además, los paneles solares son completamente silenciosos, no generan ningún tipo de ruido durante su operación. Esta característica los hace ideales para todos los lugares del mundo, desde zonas rurales hasta urbanas.

Por último, y no menos importante, se trata de una inversión segura y rentable. Basta asegurar la instalación con una póliza de seguro adecuada (normalmente es suficiente incluirlo al continente del edificio) y, con ello, dispondrás de una instalación asegurada también a agentes externos, además de generar ahorros cada día con un retorno de la inversión muy inferior a la propia garantía que los fabricantes ofrecen sobre los equipos.

4 beneficios de los paneles solares en empresas

¿Pensando en instalar placas solares en tu empresa? Estas son las principales ventajas.

  • Reducción de costes operativos: al aprovechar una fuente de energía limpia, disminuyendo así los gastos energéticos de la compañía.
  • Optimización de recursos: al aprovechar la luz diaria para maximizar la generación en horario laboral.
  • Cumplimiento de normativas: ya que cada vez son más las regulaciones que premian el uso de energías renovables.
  • Mejora de la imagen corporativa: tanto frente a clientes como frente a socios o partners.

5 beneficios de los paneles solares en hogares o comunidades de propietarios

Tanto si vives en una comunidad de vecinos como si lo haces en una vivienda propia, el autoconsumo fotovoltaico trae consigo ventajas como las siguientes.

  • Ahorro económico: podrás ahorrar en tus facturas de electricidad desde el primer momento, ya que consumirás energía generada directamente en tu vivienda o comunidad.
  • Independencia energética: al reducir, como consecuencia, tu dependencia de la red eléctrica, aumentando así tu autonomía.
  • Compatibilidad: la energía solar es compatible con otros tipos de energías, como sistemas eólicos o incluso generadores tradicionales.
  • Sostenibilidad: cada kWh producido por tus paneles es energía limpia que ayuda a combatir el cambio climático.
  • Seguridad de suministro: con los avances tecnológicos existentes ya es posible invertir en las baterías y el inversor adecuados, de modo que un apagón energético (como el del pasado 28 de abril de 2025) no sea un problema en tu vivienda.

Dos aspectos a tener en cuenta

Aunque existe una inversión inicial, los costes de instalación de los paneles solares se han reducido notablemente en los últimos años. Gracias a los avances tecnológicos y a las subvenciones disponibles en muchos países, el retorno de la inversión puede lograrse en pocos años (bastantes menos que la propia garantía que se disfruta por parte de los fabricantes sobre los equipos adquiridos).

Un mantenimiento adecuado, así como una revisión anual, garantiza que el sistema siga funcionando de forma eficiente durante más de 25 años, generando casi la misma cantidad de energía de manera constante.

Cómo puede ayudarte NESS

La energía solar tiene la ventaja de ser accesible en prácticamente todos los lugares del mundo, especialmente en regiones con alta irradiación solar.

Además, su implementación masiva ayuda a disminuir el uso de fuentes contaminantes, fomentando un verdadero cambio hacia un futuro basado en energías renovables.

Contamos con un equipo propio para el estudio, asesoramiento, instalación y mantenimiento de estos paneles solares. ¿Necesitas un presupuesto sin compromiso?