Ventajas de la gestión energética en viviendas de alquiler

En NESS, como partner energético, trabajamos con nuestros clientes con el objetivo de ayudarles en mejoras de eficiencia energética en sus viviendas

La eficiencia y la sostenibilidad son cada vez más importantes, por eso la gestión energética se ha convertido en una estrategia clave tanto para propietarios como para inquilinos. Y es que la eficiencia energética es un elemento distintivo a la hora de elegir una vivienda

Implementar prácticas eficientes no solo reduce costes, sino que también mejora el confort y minimiza el impacto ambiental. Trasladando este punto al mercado de viviendas de alquiler, se detalla a continuación las ventajas de una correcta gestión energética.

Beneficios para los propietarios

  • Revalorización de la vivienda: Las mejoras en eficiencia energética aumentan el valor de la propiedad, lo que puede suponer una ventaja a largo plazo en caso de venta. 
  • Menor riesgo de impagos: Inquilinos que pagan facturas de energía más bajas tienen menos probabilidades de tener problemas económicos que les impidan pagar el alquiler. 
  • Cumplimiento de la normativa: La legislación es cada vez más exigente en materia de eficiencia energética. Adaptar la vivienda a la normativa vigente evita posibles sanciones y problemas legales.

Ventajas para los inquilinos

  • Mayor confort y calidad de vida: Un sistema de calefacción y refrigeración bien gestionado proporciona temperaturas más estables y agradables.
  • Reducción del impacto ambiental: Un consumo energético eficiente disminuye la huella de carbono de la vivienda.
  • Acceso a tecnologías inteligentes: Muchas viviendas en alquiler están adoptando domótica y sistemas de monitoreo energético, lo que facilita la optimización del consumo.

¿Cómo mejorar la eficiencia energética de una vivienda de alquiler?

Después de conocer las ventajas que aporta tanto a propietarios como a inquilinos, es importante hacer un breve repaso a aquellos elementos o medidas que se pueden tomar para mejorar la eficiencia energética en viviendas de alquiler.

En NESS, como partner energético, trabajamos con nuestros clientes ofreciendo servicios de consultoría, ingeniería y facility management para mejorar así en todo lo relacionado con la eficiencia energética de las instalaciones.

Aislamiento térmico

Mejorar el aislamiento de paredes, techos y ventanas reduce las pérdidas de calor en invierno y de frío en verano.

Sustitución de ventanas

Cambiar las ventanas antiguas por unas de doble acristalamiento con rotura de puente térmico mejora el aislamiento y reduce el consumo energético.

Sistemas de calefacción y refrigeración eficientes

Optar por sistemas de calefacción y refrigeración de alta eficiencia, como bombas de calor o calderas de condensación, reduce el consumo de energía y las emisiones de CO2.

Energías renovables

La instalación de paneles solares fotovoltaicos o sistemas de energía solar térmica puede reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles y el coste energético.

¿Tienes dudas? Estamos a tu disposición, puedes escribirnos haciendo clic aquí.

¿Para qué sirve la huella de carbono y cómo se calcula?

Con el cálculo de la huella de carbono podrás obtener tu sello que certifica el ahorro, además de múltiples beneficios ambientales y empresariales

En la época del impacto global del cambio climático que nos encontramos, la huella de carbono se ha convertido en un indicador crucial para empresas y consumidores por igual. Es por esto que en este artículo descubriremos qué es, para qué sirve esta huella de carbono e incluso cómo calcularla y la tipología.

¿Qué es la huella de carbono?

Es un indicador ambiental que mide la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generados directa o indirectamente por una actividad, empresa, producto o servicio. Su cálculo permite conocer el impacto ambiental y desarrollar estrategias para su reducción, promoviendo el desarrollo sostenible y/o su compensación.

Tipología

Según su aplicación, encontramos diferentes tipos:

  • Huella de Carbono Organizacional o Corporativa: se encarga de evaluar las emisiones generadas por las operaciones de una empresa, desde el consumo de energía eléctrica hasta las emisiones indirectas de su cadena de suministro. Es fundamental para la junta general de accionistas y para demostrar un compromiso con el desarrollo sostenible.
  • Huella de Carbono de Producto: para analizar las emisiones a lo largo del ciclo de vida de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.
  • Huella de Carbono por Evento: como su nombre indica, se encarga de evaluar las emisiones que se producen en eventos y buscar así su compensación.

A menudo, también se ha escuchado hablar de la huella hídrica. Aunque diferente, a veces se considera una parte de ella junto con la huella de carbono, midiendo el volumen total de agua dulce utilizada para producir bienes y servicios.

¿Para qué sirve la huella de carbono?

Después de conocer en profundidad qué es y su tipología, es conveniente explicar cuál es el uso de este, e indicar su beneficio en el día a día de las empresas.

Uno de los elementos clave es la medición del impacto ambiental, un primer paso para entender y gestionar las emisiones de GEI. Es la antesala a la identificación de oportunidades de reducción, pues al conocer los hábitos de consumo y las fuentes de emisiones permite desarrollar una estrategia de reducción de emisiones efectiva.

Al mismo tiempo, las empresas que demuestran un compromiso elevado con la sostenibilidad obtienen importantes ventajas competitivas en el mercado que nos encontramos, que es tan competitivo y con tendencia sostenible y eficiente.

Cómo calcularla

Para calcular la huella de carbono se utilizan varias metodologías, destacando entre las más reconocidas a nivel mundial el GHG Protocol y la ISO (14064 para organizaciones y 14067 para productos).

Actualmente, se han desarrollado herramientas que permiten realizar el cálculo de la huella de carbono, sin embargo, es necesario tener un criterio técnico para considerar correctamente los límites operacionales, factores de emisión, etc. Por ello, lo más común es confiar este ejercicio a empresas especializadas como NESS.

El cálculo se realiza considerando, entre otras:

  • Emisiones directas: provenientes de fuentes propias (combustión de combustibles fósiles, procesos industriales).
  • Emisiones indirectas: relacionadas con el consumo de energía eléctrica, transporte y otros insumos.
  • Evaluación del ciclo de vida: Análisis completo de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.

3 ventajas fundamentales

Tal y como se comenta más arriba, las empresas que apuestan por este cálculo obtienen una serie de beneficios como el cumplimiento normativo, la mejora de la reputación y confianza de los diferentes stakeholders y la optimización de costes.

A mediados de marzo se aprobó el RD por el que “establece obligaciones específicas para ciertas empresas en España en relación con la divulgación de información no financiera y diversidad; empresas que formulen cuentas consolidadas y las sociedades de capital cuyo número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 500 y tengan la consideración de entidades de interés público o bien, cumplan la condición para ser considerada gran empresa” como indica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.»

10º Aniversario NESS

Hoy queremos decir GRACIAS 🙏 Algunos momentos valen una década.

La celebración de nuestro 10º aniversario fue una oportunidad para reflexionar sobre lo que realmente impulsa nuestro crecimiento, el reconocimiento a todas las personas que han hecho posible el éxito de Ness: nuestros clientes, nuestros colaboradores , nuestros socios y por supuesto, nuestro gran equipo humano.
Gracias por confiar en nosotros, por acompañarnos y por inspirarnos día a día. Estamos listos para afrontar los próximos 10 años con la misma pasión y compromiso.

¡Vamos juntos hacia el futuro!

#AniversarioNess #YourEnergyPartner#JuntosCrecemos #CelebraciónNess #10AñosNess

Seguir leyendo

Peajes de Acceso y Otros Costes Regulados – Año de gas 2025

Peajes de Acceso y Otros Costes Regulados - Año de gas 2025

El 1 de octubre de 2024 comienza el año de gas 2025 que finalizará el 30 de septiembre de 2025.

El 30 de mayo de 2024 se publicó la Resolución de 23 de mayo de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en la que se establecen los peajes de acceso a las redes de transporte, redes locales y regasificación para el año de gas 2025.

En rasgos generales, estos peajes suponen una disminución en el precio del término fijo y un incremento en el precio del término variable.

El 20 de septiembre de 2024 se ha publicado la Resolución de 13 de septiembre de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en la que se establece la cuantía de retribución del gestor técnico del sistema gasista y la cuota para su financiación en el año de gas 2025.

La Cuota del GTS, que aplica únicamente a los peajes, se ha fijado en un valor de 1,526%. Ha aumentado en un 23% respecto al año de gas 2024.

El 25 de septiembre de 2024 se ha publicado la Orden TED/1013/2024 en la que se establecen los cargos del sistema gasista y la retribución y los cánones de los almacenamientos subterráneos básicos para el año de gas 2025.

La Tasa de la CNMC, que aplica a los cargos y a los peajes, continúa siendo de 0,14%.

A continuación, se recoge un resumen de los costes y la variación en los términos fijo y variable de las diferentes tarifas.

La tarifa temporal de gas de último recurso para comunidades de propietarios pasa a ser indefinida

La tarifa temporal de gas de último recurso para comunidades de propietarios pasa a ser indefinida

El Real Decreto-ley 4/2024 de 26 de junio establece que desde el 1 de julio de 2024 podrán acogerse a la TUR Vecinal, y de forma indefinida, las comunidades de propietarios de viviendas de uso residencial y las agrupaciones de ellas, y los edificios de titularidad pública, de patronatos o de organizaciones sin ánimo de lucro, destinados al mismo uso, así como a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio.

Para poder acogerse a esta TUR, que ya no tiene limitaciones en el consumo, las Comunidades tienen que estar al corriente de pago de todas la obligaciones contraídas con su actual empresa comercializadora, deben de disponer de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes de calefacción, salvo que se encuentren eximidas de esta obligación por inviabilidad técnica en los términos establecidos en el punto a) del anexo I del RD 736/2020, y deben haber realizado en plazo y con resultado positivo, la inspección de eficiencia energética conforme al artículo 31 del RD 1027/2007.

La solicitud de la TUR para comunidades de vecinos debe realizarla la persona que ostente el cargo de presidente o un responsable de la empresa de servicios energéticos con la que se realice la contratación. La documentación que se requiere para hacer la solicitud es la declaración que certifique el cumplimiento de las condiciones y requisitos necesarios para la contratación de esta tarifa de gas y el informe de la inspección de eficiencia energética.

Toda esta documentación debe ser emitida a la comercializadora regulada correspondiente, que se encargará de verificar toda la información y, en caso positivo, iniciar los trámites del cambio de tarifa o alta de gas.

Desde NESS podemos asesorarles para la contratación de esta tarifa a través de la compañía de gas de mercado regulado, y mostrarles las ventajas de poder contar con una empresa de servicios energéticos especializada en la mejora de la eficiencia energética de su instalación, y que además, les dará traslado íntegro del ahorro en el coste de adquisición del gas natural sobre el precio aplicado por el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria.

Nuevas Oportunidades de Financiación para Comunidades Energéticas: Programa CE Implementa

Nuevas Oportunidades de Financiación para Comunidades Energéticas: Programa CE Implementa

El reciente lanzamiento de la Orden TED/764/2024 trae consigo emocionantes noticias para las comunidades energéticas. Esta orden establece las bases para la concesión de ayudas a proyectos piloto singulares en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), bajo el Programa CE Implementa.

Este programa no solo incrementa la dotación económica inicial del PRTR destinada a las comunidades energéticas, sino que también introduce cuatro nuevas convocatorias que se anunciarán en la web y las redes sociales del IDAE. Las ayudas se otorgarán a fondo perdido y mediante un procedimiento de concurrencia competitiva, con vigencia hasta el 30 de septiembre de 2026.

¿Quiénes podrán beneficiarse de esta ayuda?

Podrán beneficiarse de estas ayudas cualquier persona jurídica, pública o privada, que forme parte de una comunidad de energía renovable o una comunidad ciudadana de energía, y que lleve a cabo proyectos en las siguientes áreas:

  • Energías renovables eléctricas y almacenamiento: Subvenciones de hasta un 60% de los costes.
  • Energías renovables térmicas: Ayudas que cubren hasta el 80% de los gastos.
  • Eficiencia energética: Financiación de hasta un 30% de los costes.
  • Movilidad sostenible: Apoyo económico de hasta un 60% de los costes.
  • Gestión de la demanda: Subvenciones de hasta un 40% de los gastos.

Los proyectos serán evaluados y priorizados en base a una serie de criterios que suman un total de 100 puntos. Se dará especial consideración a aquellos que logren reducir costes significativamente con respecto a la ayuda máxima, además de proyectos que incorporen múltiples componentes o que tengan un notable impacto social o en la cadena de valor.

Esta iniciativa representa una excelente oportunidad para las comunidades energéticas que buscan impulsar proyectos innovadores y sostenibles. No pierdas la oportunidad de participar y beneficiarte de estas ayudas para transformar y mejorar tu comunidad.

Impulsa tu Proyecto Energético con NESS y el Programa CE Implementa

No dejes pasar esta oportunidad única para financiar tus proyectos innovadores y sostenibles. En NESS, estamos aquí para ayudarte a aprovechar al máximo las ayudas del Programa CE Implementa. Contacta con nosotros hoy y descubre cómo podemos impulsar juntos el futuro energético de tu comunidad.

¡Solicita tu ayuda ahora y transforma tu comunidad con energía renovable y sostenible!
¡Transforma tu energía, transforma tu futuro!

Se amplia el plazo de solicitud para las ayudas Moves III

Punto de recarga NESS

Se amplia el plazo de solicitud para las ayudas Moves III

Recientemente, se ha anunciado la ampliación del plazo de solicitud para estas ayudas hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que representa una excelente noticia para aquellos interesados en beneficiarse de este programa. La extensión del plazo permite a más ciudadanos y empresas acceder a los incentivos económicos que facilitan la compra de vehículos eléctricos y la instalación de infraestructuras de recarga. Esta medida busca aumentar la participación y el compromiso de la sociedad con la movilidad sostenible.

La ampliación del plazo también responde a la necesidad de dar tiempo a los solicitantes para recopilar la documentación necesaria y realizar las gestiones pertinentes. Esto es especialmente relevante, sobre todo, en un contexto donde la demanda de vehículos eléctricos está en aumento, pero aún existen barreras que dificultan su adquisición.

Además, el programa Moves III no solo beneficia a los particulares, sino que también está dirigido a empresas y administraciones públicas, promoviendo así un cambio en la cultura del transporte. Con estas ayudas, se espera que más personas se animen a optar por alternativas de movilidad más limpias y eficientes, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono y al cumplimiento de los objetivos climáticos establecidos.

En resumen, las ayudas Moves III y su reciente ampliación del plazo de solicitud representan una oportunidad valiosa para avanzar hacia un futuro más sostenible en el ámbito del transporte. Es un paso importante que refleja el compromiso del Gobierno con la protección del medio ambiente y la promoción de tecnologías limpias.

Si quieres más información o necesitas ayuda para tramitar el plan Move III, en NESS te ayudamos a tramitarlo.

Obligatoriedad de calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción a partir del 1 de enero de 2025

El MITERD tiene publicado un proyecto de modificación del RD 163/2014 que hará obligatorio calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción.

Aunque no hay fecha estimada de publicación de esta modificación del RD, se establece la obligación de calcular la huella de carbono y además elaborar un plan de reducción para ciertas organizaciones a partir del 1 de enero de 2025, aplicable a los cálculos de la huella 2024.

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono es un indicador ambiental crucial que mide los gases de efecto invernadero emitidos por una empresa durante sus operaciones. Presentar un plan periódico sobre las emisiones se vuelve esencial para mejorar la eficiencia energética y minimizar el impacto medioambiental.

Calcular la huella de carbono requiere datos específicos de la actividad empresarial y factores de emisión habituales.

El Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción se convierte en un instrumento esencial para medir el impacto de las actividades empresariales en la lucha contra el cambio climático. Este registro, creado según el Real Decreto 163/2014, será clave para cumplir con los objetivos de neutralidad climática establecidos por la Comisión Europea.

¿Qué empresas estarían obligadas?

Estarían obligadas las empresas que cumplan los siguientes requisitos:

  • Que el número medio de trabajadores empleados por las sociedades del grupo durante el ejercicio sea superior a 500.
  • Que o bien, tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de auditorías de cuentas, o bien, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de estos criterios:
    • Tener más de 250 empleados
    • Generar un volumen de negocio superior a 40 millones de euros
    • Poseer un activo total superior a 20 millones de euros

Además, será obligatorio para los departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades gestoras de la Seguridad Social.

Si bien la obligación afecta a empresas de toda España, existen diferencias a nivel autonómico:

  • Islas Baleares (Decreto 48/2021 – en vigor 2023). Obliga a este cálculo a las empresas con 50 o más empleados y/o compañías que facturen más de 10 millones de euros al año (siempre y cuando las empresas operen de forma parcial o total en Baleares.
  • Navarra (Ley Foral 4/2022 – En vigor 2024). Las empresas estarán obligadas a calcular su huella de carbono, incluidas las explotaciones agrícolas y ganaderas que desarrollen su actividad en la comunidad foral.
  • Valenciana (Ley 6/2022 – En vigor 2025). Obligación del cálculo y acreditación de la huella de carbono y ejecución de un plan de reducción para grandes y medianas empresas que desarrollen sus actividades en la C.V.
  • País Vasco (Ley 1/2024 – En vigor 2025). Obligación de calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción para administraciones públicas, explotaciones ganaderas, actividades agrícolas, forestales y pesqueras, instalaciones de gestión de residuos y tratamiento de agua, instalaciones industriales, establecimientos de ocio y turismo, subsectores del sector servicios.
  • Andalucía (Ley 8/2018). Empresas que consumen más de 1 GWh/año están obligadas a calcular la huella de carbono de su organización.

En NESS te ayudamos al cálculo de la huella de carbono y elaboramos tu plan de reducción.