La importancia de las revisiones eléctricas periódicas

Contacta con el equipo de NESS y solicita presupuesto sin compromiso si resides en la Comunidad de Madrid

Las revisiones eléctricas periódicas en lugares como colegios, gasolineras, comercios, empresas y, en general, cualquier instalación que reciba público o que esté expuesta a mayores riesgos, son cruciales en Madrid (y en toda España) por muchísimas razones, especialmente para superar con éxito las inspecciones de los Organismos de Control Autorizado (OCA) o Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI).

No solo se trata de cumplir una normativa, sino de garantizar la seguridad de las personas, la protección de los bienes y la continuidad de la actividad.

¿Por qué es importante realizar estas revisiones?

Invertir en revisiones eléctricas periódicas no es un gasto, sino una inversión en seguridad, protección y tranquilidad.

Te permite operar o desarrollar tu negocio o institución en Madrid con la certeza de que tus instalaciones eléctricas son seguras, eficientes y cumplen con la normativa vigente, lo que facilita enormemente superar las inspecciones de los organismos competentes.

Evita defectos y sanciones

Las OCAs levantan actas que pueden incluir defectos leves, graves o muy graves. Si hay defectos graves o muy graves, se debe corregir y presentar subsanación. Un fallo puede conllevar sanciones, cierre temporal o limitaciones de actividad.

Seguridad de personas y bienes

Los fallos eléctricos pueden derivar en subidas de tensión, pudiendo provocar brechas en tu red eléctrica/incendios. En colegios, gasolineras o grandes comercios, el riesgo es mucho mayor debido al volumen de personas o materiales inflamables.

Cumplimiento normativo

En España, existen reglamentos específicos (como el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, REBT) que establecen la obligatoriedad de realizar inspecciones periódicas en ciertos tipos de instalaciones. Cumplir con estas normativas es fundamental para evitar sanciones y garantizar la legalidad de la actividad.

Evita mayores costes

Las revisiones periódicas permiten detectar fallos incipientes (p. ej., contactos defectuosos, aislamientos deteriorados, cuadros mal identificados) que, si no se corrigen a tiempo, pueden generar averías costosas o paradas forzadas.

¿Cuándo son obligatorias estas inspecciones?

En el caso de las instalaciones obligadas de inspección OCA/EICI encontramos:

  • Cada 5 años: instalaciones eléctricas (baja tensión) que precisan inspección inicial
  • Cada 10 años: edificios de viviendas con una potencial total superior a los 100 kW

¿Tienes dudas? Contacta con nuestro equipo a continuación. Además, si resides en la Comunidad de Madrid nuestros técnicos realizarás una primera visita sin compromiso para ofrecerte un presupuesto a medida.

Beneficios de los paneles solares: un acierto para empresas y hogares

¿A qué esperas para empezar a aprovechar los beneficios de la energía solar a través de los paneles solares?

En la búsqueda de un futuro cada vez más sostenible y de soluciones que nos permitan ahorrar en las facturas de energía, los beneficios de los paneles solares se erigen como una de las tecnologías más prometedoras y con un impacto directo tanto en particulares como en empresas.

¿Por qué instalar paneles solares?

Instalar paneles solares significa apostar por una solución limpia, económica y eficiente para la producción de electricidad. Al utilizar la radiación solar como recurso, se reduce el uso de combustibles fósiles, principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero.

Así, cada instalación contribuye activamente a la reducción de la huella de carbono y al desarrollo sostenible del planeta.

Además, los paneles solares son completamente silenciosos, no generan ningún tipo de ruido durante su operación. Esta característica los hace ideales para todos los lugares del mundo, desde zonas rurales hasta urbanas.

Por último, y no menos importante, se trata de una inversión segura y rentable. Basta asegurar la instalación con una póliza de seguro adecuada (normalmente es suficiente incluirlo al continente del edificio) y, con ello, dispondrás de una instalación asegurada también a agentes externos, además de generar ahorros cada día con un retorno de la inversión muy inferior a la propia garantía que los fabricantes ofrecen sobre los equipos.

4 beneficios de los paneles solares en empresas

¿Pensando en instalar placas solares en tu empresa? Estas son las principales ventajas.

  • Reducción de costes operativos: al aprovechar una fuente de energía limpia, disminuyendo así los gastos energéticos de la compañía.
  • Optimización de recursos: al aprovechar la luz diaria para maximizar la generación en horario laboral.
  • Cumplimiento de normativas: ya que cada vez son más las regulaciones que premian el uso de energías renovables.
  • Mejora de la imagen corporativa: tanto frente a clientes como frente a socios o partners.

5 beneficios de los paneles solares en hogares o comunidades de propietarios

Tanto si vives en una comunidad de vecinos como si lo haces en una vivienda propia, el autoconsumo fotovoltaico trae consigo ventajas como las siguientes.

  • Ahorro económico: podrás ahorrar en tus facturas de electricidad desde el primer momento, ya que consumirás energía generada directamente en tu vivienda o comunidad.
  • Independencia energética: al reducir, como consecuencia, tu dependencia de la red eléctrica, aumentando así tu autonomía.
  • Compatibilidad: la energía solar es compatible con otros tipos de energías, como sistemas eólicos o incluso generadores tradicionales.
  • Sostenibilidad: cada kWh producido por tus paneles es energía limpia que ayuda a combatir el cambio climático.
  • Seguridad de suministro: con los avances tecnológicos existentes ya es posible invertir en las baterías y el inversor adecuados, de modo que un apagón energético (como el del pasado 28 de abril de 2025) no sea un problema en tu vivienda.

Dos aspectos a tener en cuenta

Aunque existe una inversión inicial, los costes de instalación de los paneles solares se han reducido notablemente en los últimos años. Gracias a los avances tecnológicos y a las subvenciones disponibles en muchos países, el retorno de la inversión puede lograrse en pocos años (bastantes menos que la propia garantía que se disfruta por parte de los fabricantes sobre los equipos adquiridos).

Un mantenimiento adecuado, así como una revisión anual, garantiza que el sistema siga funcionando de forma eficiente durante más de 25 años, generando casi la misma cantidad de energía de manera constante.

Cómo puede ayudarte NESS

La energía solar tiene la ventaja de ser accesible en prácticamente todos los lugares del mundo, especialmente en regiones con alta irradiación solar.

Además, su implementación masiva ayuda a disminuir el uso de fuentes contaminantes, fomentando un verdadero cambio hacia un futuro basado en energías renovables.

Contamos con un equipo propio para el estudio, asesoramiento, instalación y mantenimiento de estos paneles solares. ¿Necesitas un presupuesto sin compromiso?

Nueva metodología de optimización de potencias: todo lo que debes saber

A partir del 1 de abril de 2025, se verán reflejados los nuevos cambios relacionados con la optimización de potencias

A partir de este mes de abril de 2025, la forma en que los consumidores optimizan sus potencias contratadas sufrirá un cambio en su metodología.

Esta actualización normativa, impulsada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), tiene como objetivo mejorar la eficiencia en la contratación eléctrica, fomentar la electrificación y avanzar en la transición energética.

¿En qué consiste la optimización de potencias?

Comenzando por lo primero, la optimización de potencias consiste en ajustar los niveles de potencia contratada por un consumidor eléctrico para que se adapten lo mejor posible a sus necesidades reales de consumo buscando un equilibrio entre el coste por la potencia contratada y las penalizaciones por excesos de potencia, en los casos que aplique.

Así es la nueva metodología de optimización en vigor desde abril de 2025

El 1 de abril de 2025 entró en vigor una nueva metodología para el cálculo de los excesos de potencia.

Esta resolución tiene un impacto diferente según el tipo de punto de suministro:

  • Puntos de suministro tipo 1, 2 y 3: se elimina la aplicación del coeficiente k en el cálculo del término de exceso de potencia. En otras palabras, este se internaliza dentro del término del exceso de potencia. En este caso, no se produce ningún cambio económico en el precio final trasladado al consumidor.
  • Puntos de suministro 4 y 5: se establece un término de exceso de potencia específico para cada periodo y tarifa. En ese caso sí que tiene una implicación económica. En la siguiente tabla se muestran las variaciones porcentuales de los tep p 4-5 frente a los que fueron publicados en la Resolución de 4 de diciembre de 2024.

Cómo prepararse para este cambio

Para afrontar con éxito esta nueva resolución de la CNMC, los consumidores pueden adoptar diversas estrategias como:

  • Solicitar tus datos de consumo: en el caso de que la potencia contratada de tus suministros sea superior a 50kW, solicita el histórico de la curva de carga horaria o cuarto-horaria a tu comercializadora o distribuidora. Si por el contrario la potencia contratada es menor o igual a 50kW, solicita el registro de maxímetros del último año.
  • Revisar contratos vigentes: asegúrate de no tener cláusulas que dificulten cambios de potencia.
  • Valorar instalaciones de autoconsumo: si tienes o planeas instalar paneles solares, por ejemplo, tu patrón de consumo cambiará y necesitarás una nueva estrategia de potencia contratada.
  • Consultar con un gestor energético como NESS: podemos ayudarte a interpretar la información y proponer la potencia óptima para cada periodo horario.

Así puede ayudarte NESS como empresa de servicios energéticos

Desde NESS, como partners energéticos, podemos ayudar a consumidores, empresas, comunidades de propietarios, industrias, etc. a través de nuestra experiencia en auditorías energéticas, en el diseño de soluciones de eficiencia y en la gestión de la demanda, entre otras cuestiones, para ayudar a reducir y optimizar costes energéticos.

No dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo para ofrecerte más información al respecto.

¿En qué consiste la Directiva Europea sobre eficiencia energética en edificios?

Descubre por qué esta directiva tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética de los edificios en la UE

En un mundo cada vez más consciente de la urgencia climática, la Unión Europea ha dado un paso firme hacia un futuro más verde con la publicación de la Directiva (UE) 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de abril de 2024, relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD).

Esta nueva legislación marca un punto de inflexión en la forma en que concebimos, construimos y renovamos nuestros edificios, pilares fundamentales en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero, introduciendo diversos requisitos para reducir al menos un 30% el consumo energético en edificios mediante mejoras en la envolvente térmica y sistemas energéticos.

En NESS, como empresa de servicios energéticos, entendemos la trascendencia de esta directiva y queremos ofrecerte una visión clara y detallada de sus implicaciones.

¿En qué consiste la Directiva (UE) 2024/1275?

Esta directiva, que refunde la legislación anterior, establece un marco renovado y ambicioso para mejorar la eficiencia energética del parque inmobiliario nacional de los Estados miembros.

Su objetivo principal es acelerar la reducción de las emisiones en el sector de la edificación, contribuyendo así a los objetivos climáticos generales de la UE.

Puntos clave de esta Directiva Europea

La directiva introduce una serie de medidas clave, entre las que destacan:

Estándares de eficiencia energética más elevados

Se refuerzan los mínimos de eficiencia energética para los edificios existentes y, de manera crucial, se establece que todos los edificios nuevos deberán ser edificios de cero emisiones.

Esto significa que su consumo de energía será muy bajo y estará cubierto en gran medida por energía procedente de fuentes renovables, preferiblemente generada in situ o en su entorno cercano.

Certificado de Eficiencia Energética (CEE) reforzado

El certificado de eficiencia energética se consolida como una herramienta fundamental para informar a propietarios, inquilinos y compradores sobre el rendimiento energético de un edificio.

Se busca una mayor armonización y transparencia en estos certificados, facilitando la toma de decisiones informadas.

Así mismo la Directiva establece una calificación energética mínima «E» para venta o alquiler para 2030 y “D” para 2033.

Planes nacionales de renovación

Los Estados miembros deberán elaborar y actualizar planes nacionales de renovación a largo plazo, con el objetivo de descarbonizar el parque inmobiliario nacional.

Estos planes establecerán estrategias y medidas concretas para mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes, priorizando los edificios residenciales menos eficientes.

Fomento de la energía renovable

La directiva impulsa la integración de instalaciones de energía solar y otras tecnologías renovables en los edificios, contribuyendo a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Preparación para aplicaciones inteligentes

Se promueve la preparación para aplicaciones inteligentes en los edificios, lo que facilitará la gestión energética eficiente, la integración con redes inteligentes y la optimización del consumo.

Calidad ambiental interior

La directiva no solo se centra en el punto de vista energético, sino que también reconoce la importancia de la calidad ambiental interior, incluyendo aspectos como la ventilación, la iluminación natural y la calidad del aire.

Eliminación de calderas de combustibles fósiles

Se establece una hoja de ruta para la eliminación progresiva de las calderas de combustibles fósiles en los edificios, fomentando la transición hacia sistemas de calefacción y refrigeración más sostenibles.

Registro digital del edificio

Se fomenta la creación de un registro digital del edificio que recopile información relevante sobre su rendimiento energético, facilitando la planificación de renovaciones y el seguimiento de los progresos.

Plazas de aparcamiento para coches

La directiva también aborda la infraestructura para la movilidad eléctrica, estableciendo requisitos mínimos para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en edificios nuevos y renovados con plazas de aparcamiento para coches.

Auditorías energéticas

Obligatoriedad de realizar auditorías energéticas periódicas en edificios no residenciales de potencia superior a 290 kW

También establece la obligación de calcular la huella de carbono y elaborar y publicar planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para un conjunto de empresas, así como de todas las instituciones de la Administración general del Estado.

¿A quién afecta esta directiva?

La Directiva (UE) 2024/1275 tiene un amplio alcance y afecta a diversos actores:

  • Propietarios de edificios: Quienes deberán cumplir con los nuevos estándares de eficiencia energética en caso de obra nueva o renovación significativa.
  • Constructores y promotores inmobiliarios: Que deberán diseñar y construir edificios de acuerdo con los requisitos de cero emisiones y estarán obligados a realizar cálculos del ciclo de vida de las emisiones de sus proyectos.
  • Administraciones públicas: Que serán responsables de transponer la directiva a la legislación nacional, elaborar los planes de renovación y velar por su cumplimiento. Los estados miembros velaran por la correcta implementación y el cumplimiento de las normas mínimas de eficiencia.
  • Empresas de servicios energéticos: Como la nuestra, que jugaremos un papel crucial en la implementación de las soluciones de eficiencia energética y la transición hacia fuentes renovables.
  • Inquilinos y compradores: Que se beneficiarán de edificios más confortables, con menores facturas energéticas y una mejor calidad ambiental interior.
  • La sociedad en general: Al contribuir a la reducción de las emisiones gases de efecto invernadero y a la lucha contra el cambio climático.

Nuevo horizonte 2025 y 2026

Se espera una nueva versión de la EPBD para 2025 ó 2026 que impulsará el cumplimiento de los objetivos comunitarios en materia de descarbonización de la económica, transición energética y ESG, como por ejemplo la implementación de la nueva normativa que obligará al cálculo y registro de la huella de carbono para medianas empresas.

En materia de sostenibilidad, requerirá a las empresas con más de 250 empleados a partir del 1 de enero de 2025 la realización de informes detallados sobre impacto ambiental y social.

Detalles importantes y próximos pasos

La directiva establece un marco general, y serán los Estados miembros quienes deberán adaptar sus legislaciones nacionales para cumplir con sus disposiciones. Esto implicará calcular los niveles óptimos de eficiencia energética para diferentes tipos de edificios y establecer los mecanismos de control y sanción necesarios.

Como dato, el Parlamento Europeo, junto con el Consejo, ha desempeñado un papel fundamental en la aprobación de esta directiva, lo que subraya el compromiso político a nivel europeo con la eficiencia energética.

Es crucial entender que la eficiencia energética no solo implica un ahorro económico a corto plazo, sino que también tiene un impacto significativo en el ciclo de vida de los edificios, reduciendo su huella ambiental a lo largo de su existencia.

La inversión en eficiencia energética es una inversión en un futuro más sostenible y desde NESS nos encargamos de todo el proceso. Déjalo en manos expertas, no dudes en ponerte en contacto aquí.

Todo sobre la aerotermia para comunidades de vecinos

Esta instalación de aerotermia se paga con los ahorros generados para este proyecto, siendo una de las principales ventajas de su instalación en comunidades de vecinos

A día de hoy, tanto eficiencia energética como sostenibilidad son aspectos clave en la gestión de edificios residenciales o comunidades de vecinos. 

La instalación de climatización comunitaria basada en aerotermia se ha convertido en una solución personalizada y eficiente para cubrir las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria de los vecinos o propietarios.

Y en NESS, nos encargamos de todo ello de principio a fin yendo desde la instalación a través de ingeniería propia hasta el mantenimiento posterior.

¿Cómo funciona la aerotermia?

La bomba de calor aerotérmica extrae la energía gratuita proporcionada por el aire exterior y la utiliza para climatizar los espacios y generar agua caliente sanitaria. Este sistema de climatización requiere una unidad de aerotermia exterior que capta el calor ambiental y lo transfiere a un fluido que circula por el sistema. 

Con la ayuda de bombas de circulación y el resto de los accesorios, la energía se distribuye a través de aparatos como radiadores, fancoils o suelo radiante, garantizando un confort térmico óptimo en todas las viviendas.

Ventajas de la instalación de aerotermia en comunidades de vecinos

Optar por una instalación centralizada de aerotermia en comunidades de vecinos presenta numerosos beneficios, como veremos a continuación.

Aunque el desembolso inicial de un sistema de aerotermia centralizada puede ser mayor en comparación con los sistemas tradicionales basados en combustibles fósiles y combustión, las ventajas de instalar aerotermia a nivel comunitario son numerosas y a largo plazo, comenzando por que el proyecto se paga con los ahorros que genera.

  • Ahorro energético y económico: Reduce significativamente el consumo eléctrico en comparación con sistemas tradicionales basados en combustibles fósiles, pudiendo llegar hasta un 80%.
  • Mayor durabilidad y menor mantenimiento: La tecnología de la bomba de calor aerotérmica es más longeva y requiere menos intervenciones técnicas que otros sistemas.
  • Reducción de emisiones de CO2: Al aprovechar fuentes de energía renovables, se disminuye la dependencia de la combustión y, por ende, los gases de efecto invernadero.
  • Libertad de gestionar su consumo de energía: Cada propietario puede regular su consumo según sus necesidades.
  • Reparto equitativo de costes: La inversión inicial se reparte entre todos los propietarios, haciendo más asequible la transición a energías limpias.
  • Revalorización del inmueble: La instalación de sistemas eficientes y basados en energías renovables como la aerotermia contribuye a mejorar la eficiencia energética del edificio, lo que puede aumentar su valor en el mercado.
  • Posibilidad de integrar con otras fuentes: La aerotermia puede combinarse con otras fuentes de energía renovables, como la solar fotovoltaica, para maximizar la eficiencia y reducir aún más la dependencia de la red eléctrica.

Integración con instalaciones fotovoltaicas

Si la cubierta del edificio lo permite, la aerotermia se puede combinar con una instalación fotovoltaica, mejorando aún más la eficiencia energética. 

La energía solar generada permite reducir el consumo eléctrico de la bomba de calor, maximizando el ahorro y potenciando el uso de energía limpia.

Consideraciones sobre la instalación

Si bien el desembolso inicial puede parecer elevado, existen fondos Next Generation y otras ayudas que facilitan la implementación de estos sistemas, y que desde NESS ayudamos a solicitar. 

Además, la aerotermia necesita únicamente un pequeño cuarto técnico y un depósito de inercia para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, evitando el espacio necesario para calderas y otros combustibles.

Lo vemos de forma más detallada paso a paso:

  • Desembolso inicial: como se mencionó, la inversión inicial puede ser elevada. Sin embargo, existen fondos, como los Next Generation y otras ayudas (Certificados de Ahorro Energético, CAEs) y subvenciones disponibles, para fomentar la rehabilitación energética y la adopción de energías renovables en edificios, lo que puede ayudar a mitigar este coste. NESS gestiona todas estas ayudas internamente y no mediante terceras empresas. Además, es un proyecto que se paga con los propios ahorros generados tras la instalación.
  • Unidad de aerotermia exterior: Es necesario contar con espacio para la instalación de la unidad de aerotermia exterior. 
  • Distribución interior: La energía generada se distribuye a través de un sistema de circulación y otros accesorios, que puede incluir tuberías para radiadores, fancoils o suelo radiante. En el caso del ACS, puede requerir un depósito de inercia. 
  • Cuarto técnico: Se necesitará un cuarto técnico para albergar la unidad de aerotermia interior, las bombas de circulación, acumuladores y resto de los componentes del sistema centralizado. 
  • Gestión del consumo: Una ventaja de instalación centralizada con aerotermia es que el coste de la energía se reparte entre todos los propietarios. Sin embargo, para fomentar un consumo responsable, se pueden implementar sistemas de contabilización individual que permitan a cada vecino tener libertad de gestionar su consumo de energía.

En definitiva, la aerotermia es una solución eficiente, sostenible y rentable para la calefacción central de edificios residenciales. Apostar por este sistema permite mejorar la eficiencia energética del edificio, reducir las emisiones de CO2 y contribuir al cuidado del medio ambiente.

¿Hablamos? Nuestro equipo de profesionales está dispuesto a escucharte y valorar tus necesidades aquí.

Ventajas de la gestión energética en viviendas de alquiler

En NESS, como partner energético, trabajamos con nuestros clientes con el objetivo de ayudarles en mejoras de eficiencia energética en sus viviendas

La eficiencia y la sostenibilidad son cada vez más importantes, por eso la gestión energética se ha convertido en una estrategia clave tanto para propietarios como para inquilinos. Y es que la eficiencia energética es un elemento distintivo a la hora de elegir una vivienda

Implementar prácticas eficientes no solo reduce costes, sino que también mejora el confort y minimiza el impacto ambiental. Trasladando este punto al mercado de viviendas de alquiler, se detalla a continuación las ventajas de una correcta gestión energética.

Beneficios para los propietarios

  • Revalorización de la vivienda: Las mejoras en eficiencia energética aumentan el valor de la propiedad, lo que puede suponer una ventaja a largo plazo en caso de venta. 
  • Menor riesgo de impagos: Inquilinos que pagan facturas de energía más bajas tienen menos probabilidades de tener problemas económicos que les impidan pagar el alquiler. 
  • Cumplimiento de la normativa: La legislación es cada vez más exigente en materia de eficiencia energética. Adaptar la vivienda a la normativa vigente evita posibles sanciones y problemas legales.

Ventajas para los inquilinos

  • Mayor confort y calidad de vida: Un sistema de calefacción y refrigeración bien gestionado proporciona temperaturas más estables y agradables.
  • Reducción del impacto ambiental: Un consumo energético eficiente disminuye la huella de carbono de la vivienda.
  • Acceso a tecnologías inteligentes: Muchas viviendas en alquiler están adoptando domótica y sistemas de monitoreo energético, lo que facilita la optimización del consumo.

¿Cómo mejorar la eficiencia energética de una vivienda de alquiler?

Después de conocer las ventajas que aporta tanto a propietarios como a inquilinos, es importante hacer un breve repaso a aquellos elementos o medidas que se pueden tomar para mejorar la eficiencia energética en viviendas de alquiler.

En NESS, como partner energético, trabajamos con nuestros clientes ofreciendo servicios de consultoría, ingeniería y facility management para mejorar así en todo lo relacionado con la eficiencia energética de las instalaciones.

Aislamiento térmico

Mejorar el aislamiento de paredes, techos y ventanas reduce las pérdidas de calor en invierno y de frío en verano.

Sustitución de ventanas

Cambiar las ventanas antiguas por unas de doble acristalamiento con rotura de puente térmico mejora el aislamiento y reduce el consumo energético.

Sistemas de calefacción y refrigeración eficientes

Optar por sistemas de calefacción y refrigeración de alta eficiencia, como bombas de calor o calderas de condensación, reduce el consumo de energía y las emisiones de CO2.

Energías renovables

La instalación de paneles solares fotovoltaicos o sistemas de energía solar térmica puede reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles y el coste energético.

¿Tienes dudas? Estamos a tu disposición, puedes escribirnos haciendo clic aquí.

¿Para qué sirve la huella de carbono y cómo se calcula?

Con el cálculo de la huella de carbono podrás obtener tu sello que certifica el ahorro, además de múltiples beneficios ambientales y empresariales

En la época del impacto global del cambio climático que nos encontramos, la huella de carbono se ha convertido en un indicador crucial para empresas y consumidores por igual. Es por esto que en este artículo descubriremos qué es, para qué sirve esta huella de carbono e incluso cómo calcularla y la tipología.

¿Qué es la huella de carbono?

Es un indicador ambiental que mide la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generados directa o indirectamente por una actividad, empresa, producto o servicio. Su cálculo permite conocer el impacto ambiental y desarrollar estrategias para su reducción, promoviendo el desarrollo sostenible y/o su compensación.

Tipología

Según su aplicación, encontramos diferentes tipos:

  • Huella de Carbono Organizacional o Corporativa: se encarga de evaluar las emisiones generadas por las operaciones de una empresa, desde el consumo de energía eléctrica hasta las emisiones indirectas de su cadena de suministro. Es fundamental para la junta general de accionistas y para demostrar un compromiso con el desarrollo sostenible.
  • Huella de Carbono de Producto: para analizar las emisiones a lo largo del ciclo de vida de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.
  • Huella de Carbono por Evento: como su nombre indica, se encarga de evaluar las emisiones que se producen en eventos y buscar así su compensación.

A menudo, también se ha escuchado hablar de la huella hídrica. Aunque diferente, a veces se considera una parte de ella junto con la huella de carbono, midiendo el volumen total de agua dulce utilizada para producir bienes y servicios.

¿Para qué sirve la huella de carbono?

Después de conocer en profundidad qué es y su tipología, es conveniente explicar cuál es el uso de este, e indicar su beneficio en el día a día de las empresas.

Uno de los elementos clave es la medición del impacto ambiental, un primer paso para entender y gestionar las emisiones de GEI. Es la antesala a la identificación de oportunidades de reducción, pues al conocer los hábitos de consumo y las fuentes de emisiones permite desarrollar una estrategia de reducción de emisiones efectiva.

Al mismo tiempo, las empresas que demuestran un compromiso elevado con la sostenibilidad obtienen importantes ventajas competitivas en el mercado que nos encontramos, que es tan competitivo y con tendencia sostenible y eficiente.

Cómo calcularla

Para calcular la huella de carbono se utilizan varias metodologías, destacando entre las más reconocidas a nivel mundial el GHG Protocol y la ISO (14064 para organizaciones y 14067 para productos).

Actualmente, se han desarrollado herramientas que permiten realizar el cálculo de la huella de carbono, sin embargo, es necesario tener un criterio técnico para considerar correctamente los límites operacionales, factores de emisión, etc. Por ello, lo más común es confiar este ejercicio a empresas especializadas como NESS.

El cálculo se realiza considerando, entre otras:

  • Emisiones directas: provenientes de fuentes propias (combustión de combustibles fósiles, procesos industriales).
  • Emisiones indirectas: relacionadas con el consumo de energía eléctrica, transporte y otros insumos.
  • Evaluación del ciclo de vida: Análisis completo de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.

3 ventajas fundamentales

Tal y como se comenta más arriba, las empresas que apuestan por este cálculo obtienen una serie de beneficios como el cumplimiento normativo, la mejora de la reputación y confianza de los diferentes stakeholders y la optimización de costes.

A mediados de marzo se aprobó el RD por el que “establece obligaciones específicas para ciertas empresas en España en relación con la divulgación de información no financiera y diversidad; empresas que formulen cuentas consolidadas y las sociedades de capital cuyo número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 500 y tengan la consideración de entidades de interés público o bien, cumplan la condición para ser considerada gran empresa” como indica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.»

Año de gas 2025: peajes de acceso y otros costes regulados

Conoce los peajes y otros costes relacionados en el año del gas 2025

El 30 de mayo de 2024 se publicó la Resolución de 23 de mayo de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en la que se establecen los peajes de acceso a las redes de transporte, redes locales y regasificación para el año de gas 2025.

En rasgos generales, estos peajes suponen una disminución en el precio del término fijo y un incremento en el precio del término variable.

El 1 de octubre de 2024 comienza el año de gas 2025 que finalizará el 30 de septiembre de 2025

El 20 de septiembre de 2024 se ha publicado la Resolución de 13 de septiembre de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en la que se establece la cuantía de retribución del gestor técnico del sistema gasista y la cuota para su financiación en el año de gas 2025.

La Cuota del GTS, que aplica únicamente a los peajes, se ha fijado en un valor de 1,526%. Ha aumentado en un 23% respecto al año de gas 2024.

El 25 de septiembre de 2024 se ha publicado la Orden TED/1013/2024 en la que se establecen los cargos del sistema gasista y la retribución y los cánones de los almacenamientos subterráneos básicos para el año de gas 2025.

La Tasa de la CNMC, que aplica a los cargos y a los peajes, continúa siendo de 0,14%.

A continuación, se recoge un resumen de los costes y la variación en los términos fijo y variable de las diferentes tarifas.

La tarifa temporal de gas de último recurso para comunidades de propietarios pasa a ser indefinida

Todo sobre el cambio de la TUR a indefinida

El Real Decreto-ley 4/2024 de 26 de junio establece que desde el 1 de julio de 2024 podrán acogerse a la TUR Vecinal, y de forma indefinida, las comunidades de propietarios de viviendas de uso residencial y las agrupaciones de ellas, y los edificios de titularidad pública, de patronatos o de organizaciones sin ánimo de lucro, destinados al mismo uso, así como a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio.

Para poder acogerse a esta TUR, que ya no tiene limitaciones en el consumo, las Comunidades tienen que estar al corriente de pago de todas la obligaciones contraídas con su actual empresa comercializadora, deben de disponer de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes de calefacción, salvo que se encuentren eximidas de esta obligación por inviabilidad técnica en los términos establecidos en el punto a) del anexo I del RD 736/2020, y deben haber realizado en plazo y con resultado positivo, la inspección de eficiencia energética conforme al artículo 31 del RD 1027/2007.

La solicitud de la TUR para comunidades de vecinos debe realizarla la persona que ostente el cargo de presidente o un responsable de la empresa de servicios energéticos con la que se realice la contratación. La documentación que se requiere para hacer la solicitud es la declaración que certifique el cumplimiento de las condiciones y requisitos necesarios para la contratación de esta tarifa de gas y el informe de la inspección de eficiencia energética.

Toda esta documentación debe ser emitida a la comercializadora regulada correspondiente, que se encargará de verificar toda la información y, en caso positivo, iniciar los trámites del cambio de tarifa o alta de gas.

Desde NESS podemos asesorarte para la contratación de esta tarifa a través de la compañía de gas de mercado regulado, y mostrarte las ventajas de poder contar con una empresa de servicios energéticos especializada en la mejora de la eficiencia energética de yu instalación, y que además, te dará traslado íntegro del ahorro en el coste de adquisición del gas natural sobre el precio aplicado por el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria.

Programa CE Implementa: nueva oportunidad de financiación para comunidades energéticas

Descubre toda la información sobre el programa de ayudas CE Implementa

El reciente lanzamiento de la Orden TED/764/2024 trae consigo emocionantes noticias para las comunidades energéticas.

Esta orden establece las bases para la concesión de ayudas a proyectos piloto singulares en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), bajo el Programa CE Implementa.

Este programa no solo incrementa la dotación económica inicial del PRTR destinada a las comunidades energéticas, sino que también introduce cuatro nuevas convocatorias que se anunciarán en la web y las redes sociales del IDAE.

Las ayudas se otorgarán a fondo perdido y mediante un procedimiento de concurrencia competitiva, con vigencia hasta el 30 de septiembre de 2026.

¿Quiénes podrán beneficiarse de esta ayuda?

Podrán beneficiarse de estas ayudas cualquier persona jurídica, pública o privada, que forme parte de una comunidad de energía renovable o una comunidad ciudadana de energía, y que lleve a cabo proyectos en las siguientes áreas:

  • Energías renovables eléctricas y almacenamiento: Subvenciones de hasta un 60% de los costes.
  • Energías renovables térmicas: Ayudas que cubren hasta el 80% de los gastos.
  • Eficiencia energética: Financiación de hasta un 30% de los costes.
  • Movilidad sostenible: Apoyo económico de hasta un 60% de los costes.
  • Gestión de la demanda: Subvenciones de hasta un 40% de los gastos.

Los proyectos serán evaluados y priorizados en base a una serie de criterios que suman un total de 100 puntos.

Se dará especial consideración a aquellos que logren reducir costes significativamente con respecto a la ayuda máxima, además de proyectos que incorporen múltiples componentes o que tengan un notable impacto social o en la cadena de valor.

Esta iniciativa representa una excelente oportunidad para las comunidades energéticas que buscan impulsar proyectos innovadores y sostenibles. No pierdas la oportunidad de participar y beneficiarte de estas ayudas para transformar y mejorar tu comunidad.

Impulsa tu Proyecto Energético con NESS y el Programa CE Implementa

No dejes pasar esta oportunidad única para financiar tus proyectos innovadores y sostenibles.

En NESS, estamos aquí para ayudarte a aprovechar al máximo las ayudas del Programa CE Implementa.

Contacta con nosotros hoy y descubre cómo podemos impulsar juntos el futuro energético de tu comunidad.