Obligatoriedad de calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción a partir del 1 de enero de 2025

El MITERD tiene publicado un proyecto de modificación del RD 163/2014 que hará obligatorio calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción.

Aunque no hay fecha estimada de publicación de esta modificación del RD, se establece la obligación de calcular la huella de carbono y además elaborar un plan de reducción para ciertas organizaciones a partir del 1 de enero de 2025, aplicable a los cálculos de la huella 2024.

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono es un indicador ambiental crucial que mide los gases de efecto invernadero emitidos por una empresa durante sus operaciones. Presentar un plan periódico sobre las emisiones se vuelve esencial para mejorar la eficiencia energética y minimizar el impacto medioambiental.

Calcular la huella de carbono requiere datos específicos de la actividad empresarial y factores de emisión habituales.

El Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción se convierte en un instrumento esencial para medir el impacto de las actividades empresariales en la lucha contra el cambio climático. Este registro, creado según el Real Decreto 163/2014, será clave para cumplir con los objetivos de neutralidad climática establecidos por la Comisión Europea.

¿Qué empresas estarían obligadas?

Estarían obligadas las empresas que cumplan los siguientes requisitos:

  • Que el número medio de trabajadores empleados por las sociedades del grupo durante el ejercicio sea superior a 500.
  • Que o bien, tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de auditorías de cuentas, o bien, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de estos criterios:
    • Tener más de 250 empleados
    • Generar un volumen de negocio superior a 40 millones de euros
    • Poseer un activo total superior a 20 millones de euros

Además, será obligatorio para los departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades gestoras de la Seguridad Social.

Si bien la obligación afecta a empresas de toda España, existen diferencias a nivel autonómico:

  • Islas Baleares (Decreto 48/2021 – en vigor 2023). Obliga a este cálculo a las empresas con 50 o más empleados y/o compañías que facturen más de 10 millones de euros al año (siempre y cuando las empresas operen de forma parcial o total en Baleares.
  • Navarra (Ley Foral 4/2022 – En vigor 2024). Las empresas estarán obligadas a calcular su huella de carbono, incluidas las explotaciones agrícolas y ganaderas que desarrollen su actividad en la comunidad foral.
  • Valenciana (Ley 6/2022 – En vigor 2025). Obligación del cálculo y acreditación de la huella de carbono y ejecución de un plan de reducción para grandes y medianas empresas que desarrollen sus actividades en la C.V.
  • País Vasco (Ley 1/2024 – En vigor 2025). Obligación de calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción para administraciones públicas, explotaciones ganaderas, actividades agrícolas, forestales y pesqueras, instalaciones de gestión de residuos y tratamiento de agua, instalaciones industriales, establecimientos de ocio y turismo, subsectores del sector servicios.
  • Andalucía (Ley 8/2018). Empresas que consumen más de 1 GWh/año están obligadas a calcular la huella de carbono de su organización.

En NESS te ayudamos al cálculo de la huella de carbono y elaboramos tu plan de reducción.

¿Quieres crear tu comercializadora de electricidad o de gas y necesitas ayuda?

¿Quieres crear tu comercializadora de electricidad o de gas y necesitas ayuda?

En NESS, damos soluciones a las Comercializadoras y Consumidores Directos de Gas y Electricidad de nueva creación a través del Servicio de Outsourcing.

Un servicio integral en el que acompañamos al cliente durante todo el camino, desde el análisis y rentabilidad del proyecto hasta la puesta en marcha, incluyendo además en el servicio, la gestión de la operativa diaria en nombre del cliente, tanto en contratación y servicios de atención al cliente como en los aspectos relacionados con la compra de energía.

NESS aporta el conocimiento del mercado a tus decisiones, nuestros expertos realizan un seguimiento continuo del mercado eléctrico y gasista (mercados a futuros, mercados europeos, cotización de las materias primas, noticias con repercusión sobre los mismos).

Gracias a nuestro equipo de expertos, te proponemos y ofrecemos los servicios necesarios para la creación, gestión y compra que necesita tu comercializadora y puedes implementar de forma opcional para aumentar la rentabilidad y productividad.

Beneficios de contar con NESS para obtener una buena gestión de tu comercializadora:
  • Asegura procedimientos, tiempos y rentabilidad, sin dar un paso en falso.
  • Conoce la situación de los mercados y actualizaciones legales.
  • Externaliza las tareas de operación profesional para tu total tranquilidad.
  • Reduce el riesgo económico con el control de la demanda.
  • Obtén un contacto directo, que te ayude en la toma de decisiones, asesoramiento de productos…
  • Proporciona a tus clientes un servicio de calidad.


Amplía información. Te asesoramos en todo el proceso.

Anunciado en el BOE el Nuevo Catálogo de Fichas del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE)

Certificados Ahorro Energetico Cae NESS

EL BOE ha publicado el Nuevo Catálogo de Fichas del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE)

El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) permite la monetización de medidas de eficiencia energética previamente certificadas, incentivando así la implementación de estas prácticas. La Dirección General de Planificación y Coordinación Energética ha publicado una resolución que añade 62 nuevas fichas de actuaciones estandarizadas y actualiza algunas de las ya existentes.

Ayer, el Boletín Oficial del Estado publicó una resolución de la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética que modifica el Anexo I de la Orden TED/845/2023, incorporando un renovado catálogo de fichas del sistema CAE, el cual es dinámico y en constante desarrollo, trabajando en la ampliación de tecnologías y optimización de fichas para medir con precisión los ahorros energéticos y simplificar los trámites administrativos.

114 Fichas del Nuevo Catálogo

El nuevo catálogo cuenta con 114 fichas, lo que representa un aumento de 62 nuevas fichas respecto a la versión anterior. Este incremento impulsará el mercado de los CAE mediante actuaciones estandarizadas y también introduce modificaciones en algunas fichas ya existentes.

Las fichas se organizan según los diferentes sectores consumidores de energía para facilitar la contabilidad de los ahorros en cada sector. No obstante, el sector de cada actuación no tiene que coincidir necesariamente con el del propietario original de los ahorros, según su código CNAE.

Para más información, haz clic en el BOE y accede al contenido

Si necesitas ayuda con estos temas, nosotros te ayudamos a calcular y gestionar los CAE’S de tu proyecto consiguiendo el mejor precio posible del mercado, ¡cuenta con NESSS, queremos ser tu Energy Partner!

¿Has realizado la auditoría energética Según el RD56/2016?

auditoria energetica NESS

¿Has actualizado este 2024 la auditoría energética según el RD 56/2016?

Según el RD 56/2016, existe la obligatoriedad para las grandes empresas o grupos de sociedades de realizar la auditoría energética cada 4 años y este año 2024 toca realizarlas.

Las auditorías energéticas, según el RD 56/2016, son una herramienta que permite a las organizaciones conocer su consumo energético y detectar oportunidades de mejora.

Permiten conocer la distribución de consumos y costes energéticos de una empresa, identificando y cuantificando las posibilidades de ahorro con medidas de eficiencia energética y energías renovables.

La Auditoría Energética debe cubrir al menos el 85% del consumo total de energía final del conjunto de las instalaciones ubicadas en el territorio nacional que formen parte de las actividades industriales, comerciales y de servicios que dichas empresas y grupos gestionan en el desarrollo de su actividad económica.

Como alternativa a la realización de Auditorías Energéticas se podría aplicar un sistema de gestión energética o ambiental, certificado por un organismo independiente con arreglo a las normas europeas o internacionales correspondientes, siempre y cuando el sistema de gestión incluya a su vez una auditoría energética realizada conforme a las directrices mínimas que se indican en este Real Decreto (UNE-EN ISO 50001).

Si tienes dudas de si a tu empresa le corresponde y quieres que te hagamos una propuesta de auditoría o te ayudemos a implantar la ISO 50001, ¡cuenta con NESSS, queremos ser tu Energy Partner!

¡No te expongas a sanciones!

Beneficios de la Calefacción Central

La calefacción central es la solución que garantiza una distribución uniforme del calor por toda la casa, sin necesidad de instalar radiadores en cada habitación. Hoy en día existen varios enfoques diferentes de calefacción central, pero todos tienen algo en común: son más eficientes que los sistemas individuales.

Estos temas suelen generar muchas preguntas entre los usuarios y en este artículo responderemos a ellas, para que pueda tomar la decisión que mejor se adapte a sus necesidades.

Revisemos las estadísticas de España

 

15% de las viviendas no cuenta con ningún sistema de calefacción. 10% de los hogares españoles tienen una instalación de calefacción centralizada.

La mayor parte de hogares cuentan con calefacción por elementos independientes: estufas, radiadores eléctricos, convectores, bombas de calor, etc.

¿En qué regiones es conveniente invertir en calefacción central en los edificios?

En las regiones donde los inviernos son muy fríos, los sistemas de calefacción central son muy eficientes, sobre todo si dan servicio a muchas viviendas. Además en estos lugares, el elevado coste de la calefacción puede verse compensado por el ahorro derivado de la reducción de los gastos de funcionamiento y del consumo de energía.

Mientras que en el caso de Madrid, donde las temperaturas máximas medias en invierno se sitúan entre 9,5ºC y 11 ºC, y las mínimas entre 0ºC Y 3ºC invertir en calefacción central será una buena opción para ahorrar dinero, ya que es una de las regiones donde el frío demanda mayor consumo energético.

4 ventajas de la calefacción central

  1. El sistema de calefacción central es óptimo para calentar varias viviendas con una sola fuente.
  2. Si una comunidad de propietarios tiene más vecinos en el mismo bloque, no es necesario que cada vecino tenga su propia caldera, y el espacio necesario queda disponible para otro uso que deseen darle.
  3.  Además, como los sistemas de calefacción comunitarios son servicios compartidos que benefician a todos los miembros, el precio de mantenimiento de la caldera comunitaria que se repercute a cada vecino siempre será inferior al de una caldera individual.
  4. Por último, como es necesario comprar mayores volúmenes de combustible, los proveedores suelen ofrecer precios especiales.

dato curioso calefacción

¿Conoces las ventajas que tiene el cambio de caldera tradicional por una de mayor eficiencia?

Las calderas de condensación tienen un mayor rendimiento ya que aprovechan el calor producido por la condensación del vapor de agua en la combustión. Sus principales ventajas son:

  • Ahorrar hasta un 30% en tu factura de gas
  • Mayor rendimiento
  •  Compromiso más amplio con el medio ambiente

¿Quieres una oferta personalizada para tu comunidad?  Contacta con nuestros expertos energéticos e infórmate sin compromiso.