NESS recibe la ISO 50001: un paso hacia un futuro más verde

NESS da un paso hacia delante, hacia un futuro más sostenible y verde, con la obtención de la ISO 50001

En NESS, nuestro compromiso con la mejora continua y la excelencia nos impulsa a seguir adelante. La obtención de la ISO 50001 es solo el comienzo de nuestro camino hacia un futuro más sostenible y responsable.

Estamos emocionados de compartir nuestras próximas iniciativas y proyectos destinados a crear un mundo más ecológico y respetuoso con el medio ambiente.

 

Qué es la Norma ISO 50001

 

Unos de los objetivos fundamentales de cualquier organización es buscar la eficacia en la gestión energética. Esto es para conseguir el equilibrio entre evitar el daño al medio ambiente, minimizar costes y garantizar en todo momento la calidad de los servicios y los productos que se ofrecen.

 

La norma ISO 50001 es una certificación creada por la Organización Internacional de Normalización (ISO, International Organization for Standardization). El estándar apoya a las organizaciones en la creación de un EMSn o Sistema de Gestión de Energía. Este sistema debe permitir un uso más eficiente y razonable de los recursos energéticos. Una de las palancas de la norma ISO 50001 es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las organizaciones. El estándar se revisa cada 5 años para garantizar que aún cumpla con los requisitos actuales.

Esta norma es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones independientemente de su tamaño o actividad

El objetivo principal de esta Norma es integrar la Gestión de la energía en todos sus aspectos, dentro de una organización con el sistema de Gestión de la Empresa, abarcando desde la compra de energía y materias primas hasta las medidas a adoptar en la empresa para promover el ahorro energético.

Como todas las Normas ISO de reciente creación, promueven además la integración de la Gestión de la Energía con los demás sistemas de gestión existentes, ya sean de gestión de Calidad (ISO 9001) como sistemas de gestión medioambiental ISO 14001 u otros.

Beneficios

  • Se produce una mejora significativa en el rendimiento energético.
  • Se genera ahorro en la factura eléctrica.
  • Reforzar la reputación de la organización respecto a las cuestiones ambientales, ya que la norma ISO 50001 tiene en cuenta la comunicación a los agentes externos (administraciones, proveedores, clientes …) del compromiso de la empresa con la gestión de la energía y de los beneficios de su actuación.
  • Se cumplen los requisitos gubernamentales en relación al consumo energético.
  • Se reduce el impacto medioambiental y la huella de carbono de la empresa, al mismo tiempo que se aumenta la rentabilidad.
  • Se evita la obligación de llevar a cabo auditorías energéticas.
  • Acceder a concursos y subvenciones públicas.

El Gobierno fija el 81% en renovables: un avance hacia la independencia energética

Un paso más hacia la sostenibilidad con la fijación del 81% de las renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de publicar el borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030).

Objetivos del PNIEC 2023-2030

Se ha elaborado este borrador de actualización del PNIEC 2023-2030, que incluye unos objetivos coherentes con la reducción de emisiones adoptada a nivel europeo, y que se concretarán en los siguientes resultados en 2030:

  • 32% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
  • 48% de renovables sobre el uso final de la energía
  • 44% de mejora de la eficiencia energética en términos de energía final
  • 81% de energía renovable en la generación eléctrica
  • Reducción de la dependencia energética hasta un 51%

Estos resultados suponen una reducción de emisiones de GEI del 55% con respecto al año 2005, siendo una trayectoria compatible con el objetivo de convertir a España en una economía neutra en carbono antes de 2050.

Con respecto a la primera edición del PNIEC 2021-2030, destaca un incremento de ambición en reducción de emisiones, pasando de una reducción del 23% respecto a 1990 a una reducción del 32%.

El incremento en renovables sobre el uso final de la energía pasa del 42% previsto en el Plan anterior a cerca de un 48%, mientras que se reduce drásticamente la dependencia energética exterior, pasando a un escenario en el que el 49% de la energía primaria procederá de fuentes autóctonas, frente al 27% en 2019, lo que supone 10 puntos más que el anterior PNIEC.

La importancia de las renovables

En el sector eléctrico, las energías renovables aportarán el 81% de la generación en 2030, frente al 74% del PNIEC anterior, con especial protagonismo del autoconsumo, que gracias a los cambios normativos de los últimos años y al impulso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, alcanzará los 19 GW en 2030.

Para integrar esta cantidad de renovables en el sistema eléctrico es necesario el incremento de la presencia del almacenamiento energético hasta los 22 GW.

La mejora en eficiencia energética en todos los sectores, el incremento de la flexibilidad del sistema energético, el aumento de la competitividad industrial y el impulso a la cadena de valor, o el desarrollo a los nuevos modelos de negocio serán asimismo clave en la transición energética, factores impulsados en gran medida por los PERTEs del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las medidas del borrador del PNIEC 2023-2030 consiguen que las emisiones totales brutas de GEI pasen de 309,8 MtCO2eq en el año 2019 a 194,6 MtCO2eq en 2030.

Ayudas para consumidores electrointensivos

Este tipo de industrias necesitas estas ayudas para mejorar su competitividad en el mercado

Los consumidores electrointensivos son aquellas empresas que necesitan un alto consumo de electricidad para realizar sus actividades principales.

Para esta industria, el coste de la electricidad es un factor clave para su desarrollo económico y su competitividad empresarial.

Por este motivo se ha creado el Estatuto Electrointensivo.

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 444/2023, de 13 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, por el que se regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos (RD 444/2023).

Este regula las ayudas y subvenciones que recibirán las empresas electrointensivas y los requisitos que deben cumplir para certificarse como Consumidores Electrointensivos.

Requisitos para solicitar las ayudas de electrointensivos

  1. Ser consumidores que contraten su energía en el mercado de producción de energía eléctrica por cualquiera de las modalidades previstas en la normativa.
  2. Haber consumido, durante al menos dos de los tres años anteriores un volumen anual de energía eléctrica superior a 1 GWh, y, a la vez, para esos mismos periodos, haber consumido en las horas correspondientes al periodo tarifario valle al menos el 50 por ciento de la energía. A estos efectos, el consumo anual incorporará todo el consumo eléctrico, incluido el autoconsumo.
  3. Operar en un sector o subsector que pertenezca a uno de los códigos de Clasificación Nacional de Actividades Económicas (en adelante CNAE) incluidos en el anexo del Real Decreto 1106/2020.
  4. Tener un cociente durante al menos dos de los tres años anteriores entre el consumo anual y el valor añadido bruto de la instalación correspondiente al punto de suministro para el cual tenga la categoría de consumidor electrointensivo superior a 1,5 kWh/€. Este valor se revisará anualmente por resolución de la persona titular de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para adaptar su valor en función del precio medio del mercado eléctrico del año inmediatamente anterior.
  5. La empresa titular del punto de suministro o instalación deberá estar válidamente constituida conforme a la normativa en vigor.

¿Cuánta ayuda económica puedo recibir gracias a los electrointensivos?

Existen subvenciones anuales que vienen reguladas por el consumo eléctrico, pueden llegar a obtener hasta 3€/MWh.

Lo que significa que para una empresa con un consumo de 10 GWh optaría a una ayuda aproximada de 30.000 € este 2023. 

Estas importantes subvenciones no son las únicas disponibles para la industria electrointensiva.

¿Cuál es el plazo para presentar la solicitud?

El plazo de presentación de las solicitudes y de la documentación requerida comenzará el 18 de julio y finalizará el 14 de agosto de 2023, ambos inclusive.

Desde NESS, podemos ayudarte a certificarte como consumidor electrointensivo y tramitar tu ayuda.