La importancia de las revisiones eléctricas periódicas

Contacta con el equipo de NESS y solicita presupuesto sin compromiso si resides en la Comunidad de Madrid

Las revisiones eléctricas periódicas en lugares como colegios, gasolineras, comercios, empresas y, en general, cualquier instalación que reciba público o que esté expuesta a mayores riesgos, son cruciales en Madrid (y en toda España) por muchísimas razones, especialmente para superar con éxito las inspecciones de los Organismos de Control Autorizado (OCA) o Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI).

No solo se trata de cumplir una normativa, sino de garantizar la seguridad de las personas, la protección de los bienes y la continuidad de la actividad.

¿Por qué es importante realizar estas revisiones?

Invertir en revisiones eléctricas periódicas no es un gasto, sino una inversión en seguridad, protección y tranquilidad.

Te permite operar o desarrollar tu negocio o institución en Madrid con la certeza de que tus instalaciones eléctricas son seguras, eficientes y cumplen con la normativa vigente, lo que facilita enormemente superar las inspecciones de los organismos competentes.

Evita defectos y sanciones

Las OCAs levantan actas que pueden incluir defectos leves, graves o muy graves. Si hay defectos graves o muy graves, se debe corregir y presentar subsanación. Un fallo puede conllevar sanciones, cierre temporal o limitaciones de actividad.

Seguridad de personas y bienes

Los fallos eléctricos pueden derivar en subidas de tensión, pudiendo provocar brechas en tu red eléctrica/incendios. En colegios, gasolineras o grandes comercios, el riesgo es mucho mayor debido al volumen de personas o materiales inflamables.

Cumplimiento normativo

En España, existen reglamentos específicos (como el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, REBT) que establecen la obligatoriedad de realizar inspecciones periódicas en ciertos tipos de instalaciones. Cumplir con estas normativas es fundamental para evitar sanciones y garantizar la legalidad de la actividad.

Evita mayores costes

Las revisiones periódicas permiten detectar fallos incipientes (p. ej., contactos defectuosos, aislamientos deteriorados, cuadros mal identificados) que, si no se corrigen a tiempo, pueden generar averías costosas o paradas forzadas.

¿Cuándo son obligatorias estas inspecciones?

En el caso de las instalaciones obligadas de inspección OCA/EICI encontramos:

  • Cada 5 años: instalaciones eléctricas (baja tensión) que precisan inspección inicial
  • Cada 10 años: edificios de viviendas con una potencial total superior a los 100 kW

¿Tienes dudas? Contacta con nuestro equipo a continuación. Además, si resides en la Comunidad de Madrid nuestros técnicos realizarás una primera visita sin compromiso para ofrecerte un presupuesto a medida.

Beneficios de los paneles solares: un acierto para empresas y hogares

¿A qué esperas para empezar a aprovechar los beneficios de la energía solar a través de los paneles solares?

En la búsqueda de un futuro cada vez más sostenible y de soluciones que nos permitan ahorrar en las facturas de energía, los beneficios de los paneles solares se erigen como una de las tecnologías más prometedoras y con un impacto directo tanto en particulares como en empresas.

¿Por qué instalar paneles solares?

Instalar paneles solares significa apostar por una solución limpia, económica y eficiente para la producción de electricidad. Al utilizar la radiación solar como recurso, se reduce el uso de combustibles fósiles, principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero.

Así, cada instalación contribuye activamente a la reducción de la huella de carbono y al desarrollo sostenible del planeta.

Además, los paneles solares son completamente silenciosos, no generan ningún tipo de ruido durante su operación. Esta característica los hace ideales para todos los lugares del mundo, desde zonas rurales hasta urbanas.

Por último, y no menos importante, se trata de una inversión segura y rentable. Basta asegurar la instalación con una póliza de seguro adecuada (normalmente es suficiente incluirlo al continente del edificio) y, con ello, dispondrás de una instalación asegurada también a agentes externos, además de generar ahorros cada día con un retorno de la inversión muy inferior a la propia garantía que los fabricantes ofrecen sobre los equipos.

4 beneficios de los paneles solares en empresas

¿Pensando en instalar placas solares en tu empresa? Estas son las principales ventajas.

  • Reducción de costes operativos: al aprovechar una fuente de energía limpia, disminuyendo así los gastos energéticos de la compañía.
  • Optimización de recursos: al aprovechar la luz diaria para maximizar la generación en horario laboral.
  • Cumplimiento de normativas: ya que cada vez son más las regulaciones que premian el uso de energías renovables.
  • Mejora de la imagen corporativa: tanto frente a clientes como frente a socios o partners.

5 beneficios de los paneles solares en hogares o comunidades de propietarios

Tanto si vives en una comunidad de vecinos como si lo haces en una vivienda propia, el autoconsumo fotovoltaico trae consigo ventajas como las siguientes.

  • Ahorro económico: podrás ahorrar en tus facturas de electricidad desde el primer momento, ya que consumirás energía generada directamente en tu vivienda o comunidad.
  • Independencia energética: al reducir, como consecuencia, tu dependencia de la red eléctrica, aumentando así tu autonomía.
  • Compatibilidad: la energía solar es compatible con otros tipos de energías, como sistemas eólicos o incluso generadores tradicionales.
  • Sostenibilidad: cada kWh producido por tus paneles es energía limpia que ayuda a combatir el cambio climático.
  • Seguridad de suministro: con los avances tecnológicos existentes ya es posible invertir en las baterías y el inversor adecuados, de modo que un apagón energético (como el del pasado 28 de abril de 2025) no sea un problema en tu vivienda.

Dos aspectos a tener en cuenta

Aunque existe una inversión inicial, los costes de instalación de los paneles solares se han reducido notablemente en los últimos años. Gracias a los avances tecnológicos y a las subvenciones disponibles en muchos países, el retorno de la inversión puede lograrse en pocos años (bastantes menos que la propia garantía que se disfruta por parte de los fabricantes sobre los equipos adquiridos).

Un mantenimiento adecuado, así como una revisión anual, garantiza que el sistema siga funcionando de forma eficiente durante más de 25 años, generando casi la misma cantidad de energía de manera constante.

Cómo puede ayudarte NESS

La energía solar tiene la ventaja de ser accesible en prácticamente todos los lugares del mundo, especialmente en regiones con alta irradiación solar.

Además, su implementación masiva ayuda a disminuir el uso de fuentes contaminantes, fomentando un verdadero cambio hacia un futuro basado en energías renovables.

Contamos con un equipo propio para el estudio, asesoramiento, instalación y mantenimiento de estos paneles solares. ¿Necesitas un presupuesto sin compromiso?

Fin de temporada de calefacción: prepara tu hogar para el verano

Sigue nuestras recomendaciones para realizar un correcto cambio de invierno a verano en la calefacción de tu vivienda

Al finalizar la temporada de calefacción, es importante que cada vivienda lleve a cabo ciertas tareas de mantenimiento para asegurar el buen estado del sistema, evitando así incidencias cuando vuelva a encenderse en otoño o invierno.

Recomendaciones para el correcto uso de las instalaciones centralizadas

Desde NESS, os compartimos una serie de recomendaciones importantes para el correcto mantenimiento y uso eficiente de las instalaciones centralizadas, ya sean de radiadores, suelo radiante, suelo radiante-refrescante o fancoils.

Viviendas con radiadores

Estos son los puntos a tener en cuenta:

  • Purgado (opcional): si se detectan ruidos o zonas frías, puede purgarse el aire acumulado antes de dejar de utilizarse.
  • Válvulas termostáticas abiertas al máximo: deja las válvulas completamente abiertas, al máximo (posición 5), para evitar que se atasquen al estar meses sin uso.
  • Revisión de fugas o manchas: comprueba que no haya fugas, manchas de humedad o goteos. En caso de que así sea, es importante notificar a la empresa mantenedora.
  • Limpieza exterior de radiadores: es buen momento para limpiar los radiadores una vez están fríos. Además, quitar el polvo acumulado mejora la eficiencia y el aspecto.
  • Sustitución de radiadores: el verano es el mejor momento para realizar la sustitución de los radiadores si resultara necesario, aprovechando la parada del servicio de calefacción comunitaria. Contacta siempre con tu empresa mantenedora antes de realizar cualquier obra de este tipo para tomar las medidas necesarias.
  • No vaciar el circuito sin autorización técnica: en sistemas centralizados, el agua debe mantenerse para evitar corrosión interna.

Viviendas con suelo radiante (solo calefacción)

Toma nota de los consejos a seguir:

  • No manipules el colector/distribuidor: es importante no cerrar llaves manualmente. El sistema suele tener regulación automática centralizada, por lo que manipularlo puede descompensar la instalación.
  • Revisión de posibles humedades: aunque es poco habitual, una pérdida de agua puede notarse como una mancha en el suelo. Si ocurre, no dudes en notificarlo.
  • Deja los termostatos en modo “off” o “verano”: si se dispone de termostato individual, ponerlo en modo apagado o “verano” evitará que active válvulas innecesariamente.
  • Evita cubrir las zonas activas del suelo: aunque no se encuentren en uso, conviene no sobrecargar con alfombras gruesas, muebles pesados o materiales que impidan una buena disipación térmica futura.

Viviendas con suelo radiante-refrescante (invierno/verano)

Estos son los consejos a tener en cuenta:

  • Cambio de modo del sistema y termostato: si el sistema tiene termostato individual, cambia de “invierno” a “verano” según las instrucciones del fabricante. Si el cambio es automático desde la central de la comunidad, asegúrate de que los termostatos estén en modo «cool» o «frío». Algunos termostatos digitales tienen símbolos de frío (❄️) y calor (🔥). Finalmente, verifica que estén correctamente configurados.
  • Ajuste de temperatura recomendada en modo refrescante: la temperatura ideal para un buen equilibrio entre confort y eficiencia energética es de  24-26 °C en modo refrigeración cuando estás en casa, y algo más alta (27-28 ºC) cuando estás fuera. Evita programar temperaturas muy bajas (por debajo de 22 °C), ya que aumentan el consumo energético y se eleva el riesgo de condensaciones (suelo húmedo).
  • Evita condensaciones: durante el funcionamiento en modo refrescante (verano) del suelo radiante, existe el riesgo de condensación en suelos fríos si la humedad ambiente es elevada. Esto puede ocurrir especialmente en zonas húmedas, como baños, aseos y cocinas. Es importante cerrar los circuitos de suelo radiante en zonas húmedas durante el modo verano, normalmente desde el interruptor invierno-verano dispuesto a tal efecto en el cuadro eléctrico de la vivienda. Y para finalizar, se recomienda no cubrir el suelo con alfombras plásticas, impermeables o mobiliario que impida la transpiración del suelo.
  • No manipules válvulas del colector manualmente: cualquier ajuste del caudal o cierre de circuitos debe ser realizado por el mantenedor autorizado de la instalación.
  • Control de ventanas y ventilación: evita mantener abiertas las ventanas por mucho tiempo cuando el suelo refrescante está funcionando, para así no generar contraste térmico ni provocar condensaciones.
  • Comunica cualquier anomalía: si notas zonas del suelo húmedas, poco confort o el sistema no enfría bien, notifícalo a la empresa de mantenimiento para su revisión.

Viviendas con fancoils (calefacción y refrigeración)

Sigue las siguientes recomendaciones:

  • Cambio de modo del sistema y termostato: si el sistema tiene termostato individual, cambia de “invierno” a “verano” según las instrucciones del fabricante. Si el cambio es automático desde la central de la comunidad, asegúrate de que los termostatos estén en modo «cool» o «frío». Algunos termostatos digitales tienen símbolos de frío (❄️) y calor (🔥). Verifica que estén correctamente configurados.
  • Ajuste de temperatura recomendada en modo frío: La temperatura ideal para un buen equilibrio entre confort y eficiencia energética es de 24-26 °C en modo refrigeración cuando estás en casa, y algo más alta (27-28 ºC) cuando estás fuera. Evita programar temperaturas muy bajas (por debajo de 22 °C), ya que aumentan el consumo energético.
  • Revisión y limpieza de filtros: limpia o sustituye los filtros del fancoils, pues esto mejora la eficiencia energética hasta en un 15% y evita la circulación de partículas contaminantes. Si no sabes cómo, puedes consultar a la empresa de mantenimiento.
  • Revisión de desagües: asegura que los desagües de condensados estén limpios y sin obstrucciones para evitar goteos o humedades.
  • Mantén las salidas de aire libres: evita bloquear las rejillas de impulsión y retorno con muebles o cortinas.
  • Silenciamiento y eficiencia: usa el modo ventilador en velocidad media o baja por la noche para reducir el ruido.
  • Comunica cualquier anomalía: si notas zonas del suelo húmedas, poco confort o el sistema no enfría bien, notifícalo a la empresa de mantenimiento para su revisión.

¿En qué consiste la Directiva Europea sobre eficiencia energética en edificios?

Descubre por qué esta directiva tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética de los edificios en la UE

En un mundo cada vez más consciente de la urgencia climática, la Unión Europea ha dado un paso firme hacia un futuro más verde con la publicación de la Directiva (UE) 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de abril de 2024, relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD).

Esta nueva legislación marca un punto de inflexión en la forma en que concebimos, construimos y renovamos nuestros edificios, pilares fundamentales en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero, introduciendo diversos requisitos para reducir al menos un 30% el consumo energético en edificios mediante mejoras en la envolvente térmica y sistemas energéticos.

En NESS, como empresa de servicios energéticos, entendemos la trascendencia de esta directiva y queremos ofrecerte una visión clara y detallada de sus implicaciones.

¿En qué consiste la Directiva (UE) 2024/1275?

Esta directiva, que refunde la legislación anterior, establece un marco renovado y ambicioso para mejorar la eficiencia energética del parque inmobiliario nacional de los Estados miembros.

Su objetivo principal es acelerar la reducción de las emisiones en el sector de la edificación, contribuyendo así a los objetivos climáticos generales de la UE.

Puntos clave de esta Directiva Europea

La directiva introduce una serie de medidas clave, entre las que destacan:

Estándares de eficiencia energética más elevados

Se refuerzan los mínimos de eficiencia energética para los edificios existentes y, de manera crucial, se establece que todos los edificios nuevos deberán ser edificios de cero emisiones.

Esto significa que su consumo de energía será muy bajo y estará cubierto en gran medida por energía procedente de fuentes renovables, preferiblemente generada in situ o en su entorno cercano.

Certificado de Eficiencia Energética (CEE) reforzado

El certificado de eficiencia energética se consolida como una herramienta fundamental para informar a propietarios, inquilinos y compradores sobre el rendimiento energético de un edificio.

Se busca una mayor armonización y transparencia en estos certificados, facilitando la toma de decisiones informadas.

Así mismo la Directiva establece una calificación energética mínima «E» para venta o alquiler para 2030 y “D” para 2033.

Planes nacionales de renovación

Los Estados miembros deberán elaborar y actualizar planes nacionales de renovación a largo plazo, con el objetivo de descarbonizar el parque inmobiliario nacional.

Estos planes establecerán estrategias y medidas concretas para mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes, priorizando los edificios residenciales menos eficientes.

Fomento de la energía renovable

La directiva impulsa la integración de instalaciones de energía solar y otras tecnologías renovables en los edificios, contribuyendo a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Preparación para aplicaciones inteligentes

Se promueve la preparación para aplicaciones inteligentes en los edificios, lo que facilitará la gestión energética eficiente, la integración con redes inteligentes y la optimización del consumo.

Calidad ambiental interior

La directiva no solo se centra en el punto de vista energético, sino que también reconoce la importancia de la calidad ambiental interior, incluyendo aspectos como la ventilación, la iluminación natural y la calidad del aire.

Eliminación de calderas de combustibles fósiles

Se establece una hoja de ruta para la eliminación progresiva de las calderas de combustibles fósiles en los edificios, fomentando la transición hacia sistemas de calefacción y refrigeración más sostenibles.

Registro digital del edificio

Se fomenta la creación de un registro digital del edificio que recopile información relevante sobre su rendimiento energético, facilitando la planificación de renovaciones y el seguimiento de los progresos.

Plazas de aparcamiento para coches

La directiva también aborda la infraestructura para la movilidad eléctrica, estableciendo requisitos mínimos para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en edificios nuevos y renovados con plazas de aparcamiento para coches.

Auditorías energéticas

Obligatoriedad de realizar auditorías energéticas periódicas en edificios no residenciales de potencia superior a 290 kW

También establece la obligación de calcular la huella de carbono y elaborar y publicar planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para un conjunto de empresas, así como de todas las instituciones de la Administración general del Estado.

¿A quién afecta esta directiva?

La Directiva (UE) 2024/1275 tiene un amplio alcance y afecta a diversos actores:

  • Propietarios de edificios: Quienes deberán cumplir con los nuevos estándares de eficiencia energética en caso de obra nueva o renovación significativa.
  • Constructores y promotores inmobiliarios: Que deberán diseñar y construir edificios de acuerdo con los requisitos de cero emisiones y estarán obligados a realizar cálculos del ciclo de vida de las emisiones de sus proyectos.
  • Administraciones públicas: Que serán responsables de transponer la directiva a la legislación nacional, elaborar los planes de renovación y velar por su cumplimiento. Los estados miembros velaran por la correcta implementación y el cumplimiento de las normas mínimas de eficiencia.
  • Empresas de servicios energéticos: Como la nuestra, que jugaremos un papel crucial en la implementación de las soluciones de eficiencia energética y la transición hacia fuentes renovables.
  • Inquilinos y compradores: Que se beneficiarán de edificios más confortables, con menores facturas energéticas y una mejor calidad ambiental interior.
  • La sociedad en general: Al contribuir a la reducción de las emisiones gases de efecto invernadero y a la lucha contra el cambio climático.

Nuevo horizonte 2025 y 2026

Se espera una nueva versión de la EPBD para 2025 ó 2026 que impulsará el cumplimiento de los objetivos comunitarios en materia de descarbonización de la económica, transición energética y ESG, como por ejemplo la implementación de la nueva normativa que obligará al cálculo y registro de la huella de carbono para medianas empresas.

En materia de sostenibilidad, requerirá a las empresas con más de 250 empleados a partir del 1 de enero de 2025 la realización de informes detallados sobre impacto ambiental y social.

Detalles importantes y próximos pasos

La directiva establece un marco general, y serán los Estados miembros quienes deberán adaptar sus legislaciones nacionales para cumplir con sus disposiciones. Esto implicará calcular los niveles óptimos de eficiencia energética para diferentes tipos de edificios y establecer los mecanismos de control y sanción necesarios.

Como dato, el Parlamento Europeo, junto con el Consejo, ha desempeñado un papel fundamental en la aprobación de esta directiva, lo que subraya el compromiso político a nivel europeo con la eficiencia energética.

Es crucial entender que la eficiencia energética no solo implica un ahorro económico a corto plazo, sino que también tiene un impacto significativo en el ciclo de vida de los edificios, reduciendo su huella ambiental a lo largo de su existencia.

La inversión en eficiencia energética es una inversión en un futuro más sostenible y desde NESS nos encargamos de todo el proceso. Déjalo en manos expertas, no dudes en ponerte en contacto aquí.

Ventajas de la gestión energética en viviendas de alquiler

En NESS, como partner energético, trabajamos con nuestros clientes con el objetivo de ayudarles en mejoras de eficiencia energética en sus viviendas

La eficiencia y la sostenibilidad son cada vez más importantes, por eso la gestión energética se ha convertido en una estrategia clave tanto para propietarios como para inquilinos. Y es que la eficiencia energética es un elemento distintivo a la hora de elegir una vivienda

Implementar prácticas eficientes no solo reduce costes, sino que también mejora el confort y minimiza el impacto ambiental. Trasladando este punto al mercado de viviendas de alquiler, se detalla a continuación las ventajas de una correcta gestión energética.

Beneficios para los propietarios

  • Revalorización de la vivienda: Las mejoras en eficiencia energética aumentan el valor de la propiedad, lo que puede suponer una ventaja a largo plazo en caso de venta. 
  • Menor riesgo de impagos: Inquilinos que pagan facturas de energía más bajas tienen menos probabilidades de tener problemas económicos que les impidan pagar el alquiler. 
  • Cumplimiento de la normativa: La legislación es cada vez más exigente en materia de eficiencia energética. Adaptar la vivienda a la normativa vigente evita posibles sanciones y problemas legales.

Ventajas para los inquilinos

  • Mayor confort y calidad de vida: Un sistema de calefacción y refrigeración bien gestionado proporciona temperaturas más estables y agradables.
  • Reducción del impacto ambiental: Un consumo energético eficiente disminuye la huella de carbono de la vivienda.
  • Acceso a tecnologías inteligentes: Muchas viviendas en alquiler están adoptando domótica y sistemas de monitoreo energético, lo que facilita la optimización del consumo.

¿Cómo mejorar la eficiencia energética de una vivienda de alquiler?

Después de conocer las ventajas que aporta tanto a propietarios como a inquilinos, es importante hacer un breve repaso a aquellos elementos o medidas que se pueden tomar para mejorar la eficiencia energética en viviendas de alquiler.

En NESS, como partner energético, trabajamos con nuestros clientes ofreciendo servicios de consultoría, ingeniería y facility management para mejorar así en todo lo relacionado con la eficiencia energética de las instalaciones.

Aislamiento térmico

Mejorar el aislamiento de paredes, techos y ventanas reduce las pérdidas de calor en invierno y de frío en verano.

Sustitución de ventanas

Cambiar las ventanas antiguas por unas de doble acristalamiento con rotura de puente térmico mejora el aislamiento y reduce el consumo energético.

Sistemas de calefacción y refrigeración eficientes

Optar por sistemas de calefacción y refrigeración de alta eficiencia, como bombas de calor o calderas de condensación, reduce el consumo de energía y las emisiones de CO2.

Energías renovables

La instalación de paneles solares fotovoltaicos o sistemas de energía solar térmica puede reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles y el coste energético.

¿Tienes dudas? Estamos a tu disposición, puedes escribirnos haciendo clic aquí.

Plan de reducción y certificado de huella de carbono obligatorio desde 2025

A partir del 1 de enero de 2025, obligatorio contar con certificación huella de carbono y plan de reducción, ¡toma nota!

El MITERD ha publicado un proyecto de modificación del RD 163/2014 que hará obligatorio calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción.

Aunque no hay fecha estimada de publicación de esta modificación del RD, se establece la obligación de calcular la huella de carbono y además elaborar un plan de reducción para ciertas organizaciones a partir del 1 de enero de 2025, aplicable a los cálculos de la huella 2024.

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono es un indicador ambiental crucial que mide los gases de efecto invernadero emitidos por una empresa durante sus operaciones.

Presentar un plan periódico sobre las emisiones se vuelve esencial para mejorar la eficiencia energética y minimizar el impacto medioambiental.

Calcular la huella de carbono requiere datos específicos de la actividad empresarial y factores de emisión habituales.

El Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción se convierte en un instrumento esencial para medir el impacto de las actividades empresariales en la lucha contra el cambio climático. Este registro, creado según el Real Decreto 163/2014, será clave para cumplir con los objetivos de neutralidad climática establecidos por la Comisión Europea.

¿Qué empresas estarían obligadas?

Estarían obligadas las empresas que cumplan los siguientes requisitos:

  • Que el número medio de trabajadores empleados por las sociedades del grupo durante el ejercicio sea superior a 500.
  • Que o bien, tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de auditorías de cuentas, o bien, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de estos criterios:
    • Tener más de 250 empleados
    • Generar un volumen de negocio superior a 40 millones de euros
    • Poseer un activo total superior a 20 millones de euros
Además, será obligatorio para los departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades gestoras de la Seguridad Social.
 

Diferencias a nivel autonómico

 
Si bien la obligación afecta a empresas de toda España, existen diferencias a nivel autonómico:
 
  • Islas Baleares (Decreto 48/2021 – en vigor 2023): Obliga a este cálculo a las empresas con 50 o más empleados y/o compañías que facturen más de 10 millones de euros al año (siempre y cuando las empresas operen de forma parcial o total en Baleares.
  • Navarra (Ley Foral 4/2022 – En vigor 2024): Las empresas estarán obligadas a calcular su huella de carbono, incluidas las explotaciones agrícolas y ganaderas que desarrollen su actividad en la comunidad foral.
  • C. Valenciana (Ley 6/2022 – En vigor 2025): Obligación del cálculo y acreditación de la huella de carbono y ejecución de un plan de reducción para grandes y medianas empresas que desarrollen sus actividades en la C.V.
  • País Vasco (Ley 1/2024 – En vigor 2025): Obligación de calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción para administraciones públicas, explotaciones ganaderas, actividades agrícolas, forestales y pesqueras, instalaciones de gestión de residuos y tratamiento de agua, instalaciones industriales, establecimientos de ocio y turismo, subsectores del sector servicios.
  • Andalucía (Ley 8/2018): Empresas que consumen más de 1 GWh/año están obligadas a calcular la huella de carbono de su organización.
En NESS te ayudamos al cálculo de la huella de carbono y elaboramos tu plan de reducción.

Beneficios de la calefacción central

Este tipo de calefacción permite calendar varias viviendas con una sola fuente, este es solo uno de los beneficios

La calefacción central es la solución que garantiza una distribución uniforme del calor por toda la casa, sin necesidad de instalar radiadores en cada habitación.

Hoy en día existen varios enfoques diferentes de calefacción central, pero todos tienen algo en común: son más eficientes que los sistemas individuales.

Estos temas suelen generar muchas preguntas entre los usuarios y en este artículo responderemos a ellas, para que puedas tomar la decisión que mejor se adapte a tus necesidades.

Algunos datos sobre la calefacción central

Revisemos las estadísticas de España

 

15% de las viviendas no cuenta con ningún sistema de calefacción. 10% de los hogares españoles tienen una instalación de calefacción centralizada.

La mayor parte de hogares cuentan con calefacción por elementos independientes, como estufas, radiadores eléctricos, convectores o bombas de calor.

¿En qué regiones es conveniente invertir en calefacción central en los edificios?

En las regiones donde los inviernos son muy fríos, los sistemas de calefacción central son muy eficientes, sobre todo si dan servicio a muchas viviendas.

Además en estos lugares, el elevado coste de la calefacción puede verse compensado por el ahorro derivado de la reducción de los gastos de funcionamiento y del consumo de energía.

Mientras que en el caso de Madrid, donde las temperaturas máximas medias en invierno se sitúan entre 9,5 ºC y 11 ºC, y las mínimas entre 0ºC Y 3ºC, invertir en calefacción central será una buena opción para ahorrar dinero, ya que es una de las regiones donde el frío demanda mayor consumo energético.

4 beneficios de la calefacción central

  1. El sistema de calefacción central es óptimo para calentar varias viviendas con una sola fuente
  2. Si una comunidad de propietarios tiene más vecinos en el mismo bloque, no es necesario que cada vecino tenga su propia caldera, y el espacio necesario queda disponible para otro uso que deseen darle
  3.  Además, como los sistemas de calefacción comunitarios son servicios compartidos que benefician a todos los miembros, el precio de mantenimiento de la caldera comunitaria que se repercute a cada vecino siempre será inferior al de una caldera individual
  4. Por último, como es necesario comprar mayores volúmenes de combustible, los proveedores suelen ofrecer precios especiales

dato curioso calefacción

Estas son las ventajas de cambiar la caldera tradicional por una de mayor eficiencia

Las calderas de condensación tienen un mayor rendimiento, ya que aprovechan el calor producido por la condensación del vapor de agua en la combustión. Sus principales ventajas son:

  • Ahorrar hasta un 30% en tu factura de gas
  • Mayor rendimiento
  • Compromiso más amplio con el medio ambiente

¿Quieres una oferta personalizada para tu comunidad?

Contacta con nuestros expertos energéticos e infórmate sin compromiso.

¿Cuánto tiempo duran los paneles solares?

Sin duda, los paneles solares son una muy buena inversión a largo plazo y su durabilidad es muy elevada

Es una pregunta que los clientes que desean invertir de forma inteligente en sus empresas o viviendas nos hacen todo el tiempo: «¿Cuánto tiempo duran los paneles solares?»

La respuesta a esta pregunta depende de muchos factores, como cuánto sol recibe tu tejado, dónde está ubicado tu negocio o vivienda y qué tipo de panel solar necesitas o tienes actualmente.

Por ello, desgranamos a continuación toda la información al respecto del autoconsumo fotovoltaico y sobre la durabilidad de los paneles solares.

Cuánto tiempo duran los paneles solares: entre 25-30 años y más

Los paneles solares son una gran inversión para las empresas en España, ya que reduce costes y permite ahorrar en el futuro.

La energía solar es gratuita, por lo que es una situación en la que todos salen ganando. El sol brillará de todos modos, independientemente de cuántos paneles solares se utilicen. Por tanto… ¿por qué no beneficiarse de esta fuente de energía ilimitada?

Según los estudios actuales, los paneles solares pueden durar entre 25 y 30 años o más sin apenas mantenimiento.

La vida útil depende de la calidad de los paneles solares. Si son de alta calidad y están bien cuidados pueden durar incluso más de 30 años.

Si por contra los paneles están sucios, no podrán convertir la luz solar en electricidad con la misma eficacia que los limpios, por lo que es importante mantenerlos limpios.

También es conveniente sustituir los que estén rotos antes de que empiecen a filtrar líquidos tóxicos al tejado o al ático, así se prolongará la vida útil de todo el sistema al evitar daños por la penetración de agua (que podría provocar la aparición de moho).

Una inversión duradera e inteligente

La vida útil de un panel solar se mide en kilovatios-hora producidos divididos por la capacidad nominal. Es la relación entre la energía generada y la producción máxima posible calculada en un periodo de 25 años.

La vida útil prevista de un panel solar se calcula dividiendo su capacidad (en vatios) por su índice de eficiencia y multiplicando esa cifra por 25 (el número de años que se espera que funcione).

Por ejemplo: un sistema de 100 W con una eficiencia del 17% duraría unos 4,5 años antes de necesitar ser sustituido.

De media, este tipo de instalación producirá unos 3.300 kWh al año, energía suficiente para alimentar una casa y mantenerla en funcionamiento durante todo el invierno.

Índice medio de degradación: otro indicador de cuánto tiempo duran los paneles solares

Los paneles solares se degradan con el tiempo. El índice medio de degradación oscila entre el 0,5 y el 1% anual, un porcentaje inferior al de la mayoría de las tecnologías de energías renovables.

Los paneles solares tienen una larga vida útil en comparación con otros tipos de fuentes de energía como el carbón o el petróleo porque no dependen de recursos finitos como los combustibles fósiles.

Eso significa que, una vez instalados, no hay necesidad de mantenimiento ni reparaciones. Puedes sentarte y disfrutar de energía gratuita constantemente.

Mantenimiento de los paneles solares

Estos son algunos de los consejos a seguir y tener en cuenta a la hora de cuidar y mantener los paneles solares:

  • Comprueba que no esté dañado y límpialo con regularidad
  • Mantenlo alejado de la luz solar directa
  • Mantenlo alejado de la humedad y de productos químicos corrosivos
  • Mantenlo alejado de fuentes de calor, campos magnéticos, objetos afilados y vibraciones

En conclusión, los paneles solares son una de las fuentes de energía renovable más fiables y tienen una larga vida útil.

Pueden durar hasta 30 años sin apenas mantenimiento. Sin embargo, si deseas que tus paneles solares duren el mayor tiempo posible, deben ser limpiados adecuadamente de forma regular por profesionales que sepan cómo manejar este tipo de equipos.

No dudes en ponerte en contacto con nuestros expertos.

¿Cómo ahorrar energía en Navidad?

Siguiendo estos trucos podrás ver disminuida tu factura de energía y ayudarás a crear un mundo mejor

En el contexto de crisis energética mundial, la sociedad necesita cada vez más ajustar los hábitos de consumo para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones de dióxido de carbono, incluida la reducción del consumo de energía. De ahí la importancia, en estas fechas del año, en conocer cómo ahorrar energía en Navidad.

Algunos datos sobre Navidad y eficiencia energética

Sin embargo, las facturas de energía en relación a nuestro consumo eléctrico o energético tiende a dispararse en el período previo a la Navidad debido a la iluminación, las reuniones y cenas características de las fiestas, los viajes y la caída de las temperaturas.

Según la Asociación de Consumidores de Energía, el consumo de electricidad en diciembre y enero aumentó cíclicamente un 28%, lo que resultó en un aumento del 19% en el consumo de electricidad aumento de la factura final, después de excluir las fluctuaciones de precios.

Muchas ciudades toman medidas todos los años para reducir los costos de energía asociados con las luces navideñas y fiestas, pero ¿qué podemos hacer con nuestros hogares para ahorrar energía y contribuir a un mundo mejor y más sostenible?

Cómo ahorrar energía en Navidad: consejos

La iluminación de bajo consumo, la calefacción controlada y la cocina eficiente son algunos de los hábitos que podemos adoptar para convertir las navidades en un momento agradable sin renunciar a la sostenibilidad.

Mejora la iluminación

Hay muchas prácticas que podemos incorporar a nuestra rutina para conservar energía durante estos días tan importantes.

Uno de los puntos clave es el uso de iluminación de bajo consumo mediante bombillas o luces LED en decoraciones, adornos y luces navideñas.

Estas bombillas ahorran hasta el 90% de la electricidad doméstica y tienen una vida útil de 50.000 horas frente a las 1.000 horas de las bombillas incandescentes. Es una muy buena forma de personalizar tus propios adornos a la par que conseguimos que nuestros hogares sean más eficientes.

Otro punto es la instalación de programadores de luz para controlar los tiempos de encendido y apagado, de forma que consumimos energía cuando es debido, haciendo de nuestro planeta un lugar mejor.

Es importante saber que cada espacio tendrá unas necesidades diferentes, por lo que cada casa es un mundo y tiene una casuística propia.

Regula la calefacción

Recuerda este dato: hasta 21ºC. Es la temperatura idónea para mantener tu hogar y a tus seres queridos en un ambiente acogedor.

El uso de la calefacción de forma responsable es vital en materia de eficiencia energética, lo que incluye vigilar puertas y ventanas para que no se escape el calor o de noche bajar las persianas para mantener la temperatura.

Hasta ahora, todo lo contrario incrementa notablemente el gasto en energía y facturas.

La impotancia de las vacaciones sostenibles

Por ejemplo, cocina con productos ecológicos y regalos.

Para días de reuniones familiares y comidas copiosas, una opción es limitar tus desplazamientos, eligiendo transporte público, transporte más ecológico o simplemente caminando. De esta forma reducimos las emisiones de CO2 en el sector del transporte.

Entre fogones, se debe utilizar el calor para cocinar diferentes platos: las ollas express son más rápidas y eficientes que las tradicionales, las tapas retienen el calor y cocinan los alimentos más rápido. Importante: si mantienes el horno funcionando y esperas mucho tiempo, puedes hacer otras actividades para aprovechar la inercia.

A la hora de sentarse a la mesa, es mejor utilizar platos que cuchillos y tenedores de plástico y a la hora de lavar los platos, el lavavajillas es la opción más eficaz para no desperdiciar agua. Si esto no es posible, trate de no abusar del agua caliente.

Cuando se trata de carritos de compras, elegir negocios locales también ayuda a reducir su huella de carbono. El sector alimentario es responsable del 20 al 25% de las emisiones globales de CO2 y elegir alimentos de temporada y de producción masiva sin kilómetros es un hábito responsable para reducir nuestro impacto en el futuro en estas fiestas navideñas.

Además, en los días posteriores a una buena comida, cocinar o usar la cocina es una receta que nos ayuda a reducir el desperdicio de alimentos.

Sobre regalos

Cuando se trata de regalos, también podemos ahorrar de varias formas: practicando un consumo más responsable, apostando por piezas, porterías y juguetes hechos a mano que ya no están en buen estado o marcas sostenibles cuyos modelos de producción respeten el planeta.

Para envasarlos, la creatividad es clave: podemos utilizar periódicos y revistas viejos, telas disponibles en casa, cajas de madera, vidrio o cartón, y en lugar de lazos u otros adornos, podemos optar por adornos naturales, como flores secas o piñas.

La importancia del reciclaje

Y cuando todo pase y después de conocer los principales consejos para ahorrar energía… ¡Recicla

Si bien hemos introducido nuevos procesos para reducir los desechos durante las festividades, los inevitables se pueden reciclar colocándolos en el contenedor o instalación de eliminación apropiados. Para cualquier cosa reutilizable, guárdala para la próxima fiesta. 

Paso a paso, haremos que la Navidad sea más sostenible y respetuosa con el planeta, sin dejar de lado nuestras tradiciones. ¡Felices fiestas!

Estos lugares deben tener puntos de recarga para coches eléctricos antes de 2023

Si tienes un vehículo eléctrico, o tienes un empresa del sector retail principalmente, estas novedades son de tu interés

La venta de coches eléctricos en España no acaba de despegar.

El precio (en torno a un 30% más elevado que las motorizaciones de combustión), la autonomía limitada y la falta de una infraestructura de recarga son los motivos principales que esgrimen los automovilistas para justificar su resistencia para adquirir un vehículo eléctrico.

De ahí que la penetración de los vehículos 100% sostenibles en nuestro país sea aún muy limitada, con unas 150.000 unidades en circulación, lo que representa apenas un 0,5% del parque.

Más datos de vehículos eléctricos en España

Estas cifras están muy lejos de las previsiones del Gobierno, que aspiraba a que en 2023 circulen por las carreteras del país 250.000 vehículos eléctricos y cinco millones en 2030.

Así lo anunció el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, cuando en octubre de 2020 presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, un documento donde se plasman las líneas maestras para recuperar la economía tras el desplome causado por la pandemia.

Para incentivar el uso de la movilidad sostenible, el Gobierno aprobó en febrero de 2019 el Plan Moves, que en la actualidad ya va por la tercera edición.

Se trata de un programa de ayudas económicas para subvencionar la adquisición de un vehículo eléctrico, híbrido enchufable y de pila de combustible, así como también para la instalación de infraestructuras de recarga.

Las ayudas para comprar un coche eléctrico pueden llegar a alcanzar los 7.000 euros, mientras que la cuantía para instalar un punto de recarga es de hasta un 70% de la cantidad subvencionable. El importe de esta última ayuda aumenta hasta un 80% si la instalación está en poblaciones de menos de 5.000 habitantes.

La falta de una red de recarga pública es uno de los factores que disuade a los automovilistas para abrazar la electromovilidad

Si el precio y la autonomía que ofrecen los vehículos eléctricos son dos barreras que frenan el avance de este tipo de motorizaciones en nuestro país, la falta de una red de carga pública es otro de los motivos que apuntan los conductores como un obstáculo insalvable, por el momento, para hacer realidad el cambio de paradigma.

En España todavía hay pocas estaciones de recarga y el 83% son de carga lenta, igual o inferior a 22 kW. Así lo recoge el informe Mapa de Infraestructuras de Recarga de Acceso Público de España presentado conjuntamente por las patronales de fabricantes Anfac y de concesionarios Faconauto.

El documento indica que hay 11.517 puntos de carga en todo el país y que serían necesarios alcanzar los 70.000 puntos en 2023 para satisfacer la demanda de los usuarios.

Para paliar este déficit de infraestructuras de recarga, el Gobierno aprobó un Real Decreto para determinar los espacios públicos que van a tener que contar obligatoriamente con puntos de carga de vehículos eléctricos. Concretamente, es el Real Decreto 29/2021, de 22 de diciembre de 2021, por el cual se adoptan medidas para fomentar la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables.

Centros comerciales, supermercados y restaurantes son algunos de los lugares donde será obligatoria la instalación de cargadores para coches eléctricos 

Una de las medidas más destacadas hace referencia a la instalación de puntos de carga para coches eléctricos en espacios públicos.

La normativa detalla los lugares donde antes del 1 de enero de 2023 deberán desplegarse obligatoriamente las infraestructuras de recarga, así como el número de cargadores mínimo en cada caso.

Edificios públicos

Los aparcamientos de los supermercados y centros comerciales son algunos de los lugares que deberán contar con cargadores para coches eléctricos, indica la normativa.

También los hoteles, restaurantes y edificios no residenciales privados, como los garajes públicos o centros de trabajo, tendrán que instalar obligatoriamente puntos de recarga.

Estos últimos, siempre que sean de acceso público y cuenten con más de 20 plazas, deberán disponer de al menos un cargador para cada 40 plazas de aparcamiento.

Edificios de la Administración

Los requisitos serán más exigentes para el caso de edificios de titularidad de la Administración general del Estado o de los organismos públicos vinculados para cumplir con “el necesario papel ejemplarizante del sector público”, recoge el Real Decreto.

De este modo, en los aparcamientos con más de 500 plazas será obligatoria la instalación de una estación de recarga por cada 20 plazas de aparcamiento, y un punto de recarga más por cada 100 plazas adicionales.

Si necesitas ampliar información, nuestro equipo puede asesorarte sin compromiso alguno.