10º Aniversario NESS

Hoy queremos decir GRACIAS 🙏 Algunos momentos valen una década.

La celebración de nuestro 10º aniversario fue una oportunidad para reflexionar sobre lo que realmente impulsa nuestro crecimiento, el reconocimiento a todas las personas que han hecho posible el éxito de Ness: nuestros clientes, nuestros colaboradores , nuestros socios y por supuesto, nuestro gran equipo humano.
Gracias por confiar en nosotros, por acompañarnos y por inspirarnos día a día. Estamos listos para afrontar los próximos 10 años con la misma pasión y compromiso.

¡Vamos juntos hacia el futuro!

#AniversarioNess #YourEnergyPartner#JuntosCrecemos #CelebraciónNess #10AñosNess

Seguir leyendo

Peajes de Acceso y Otros Costes Regulados – Año de gas 2025

Peajes de Acceso y Otros Costes Regulados - Año de gas 2025

El 1 de octubre de 2024 comienza el año de gas 2025 que finalizará el 30 de septiembre de 2025.

El 30 de mayo de 2024 se publicó la Resolución de 23 de mayo de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en la que se establecen los peajes de acceso a las redes de transporte, redes locales y regasificación para el año de gas 2025.

En rasgos generales, estos peajes suponen una disminución en el precio del término fijo y un incremento en el precio del término variable.

El 20 de septiembre de 2024 se ha publicado la Resolución de 13 de septiembre de 2024, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en la que se establece la cuantía de retribución del gestor técnico del sistema gasista y la cuota para su financiación en el año de gas 2025.

La Cuota del GTS, que aplica únicamente a los peajes, se ha fijado en un valor de 1,526%. Ha aumentado en un 23% respecto al año de gas 2024.

El 25 de septiembre de 2024 se ha publicado la Orden TED/1013/2024 en la que se establecen los cargos del sistema gasista y la retribución y los cánones de los almacenamientos subterráneos básicos para el año de gas 2025.

La Tasa de la CNMC, que aplica a los cargos y a los peajes, continúa siendo de 0,14%.

A continuación, se recoge un resumen de los costes y la variación en los términos fijo y variable de las diferentes tarifas.

Obligatoriedad de calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción a partir del 1 de enero de 2025

El MITERD tiene publicado un proyecto de modificación del RD 163/2014 que hará obligatorio calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción.

Aunque no hay fecha estimada de publicación de esta modificación del RD, se establece la obligación de calcular la huella de carbono y además elaborar un plan de reducción para ciertas organizaciones a partir del 1 de enero de 2025, aplicable a los cálculos de la huella 2024.

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono es un indicador ambiental crucial que mide los gases de efecto invernadero emitidos por una empresa durante sus operaciones. Presentar un plan periódico sobre las emisiones se vuelve esencial para mejorar la eficiencia energética y minimizar el impacto medioambiental.

Calcular la huella de carbono requiere datos específicos de la actividad empresarial y factores de emisión habituales.

El Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción se convierte en un instrumento esencial para medir el impacto de las actividades empresariales en la lucha contra el cambio climático. Este registro, creado según el Real Decreto 163/2014, será clave para cumplir con los objetivos de neutralidad climática establecidos por la Comisión Europea.

¿Qué empresas estarían obligadas?

Estarían obligadas las empresas que cumplan los siguientes requisitos:

  • Que el número medio de trabajadores empleados por las sociedades del grupo durante el ejercicio sea superior a 500.
  • Que o bien, tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de auditorías de cuentas, o bien, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de estos criterios:
    • Tener más de 250 empleados
    • Generar un volumen de negocio superior a 40 millones de euros
    • Poseer un activo total superior a 20 millones de euros

Además, será obligatorio para los departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades gestoras de la Seguridad Social.

Si bien la obligación afecta a empresas de toda España, existen diferencias a nivel autonómico:

  • Islas Baleares (Decreto 48/2021 – en vigor 2023). Obliga a este cálculo a las empresas con 50 o más empleados y/o compañías que facturen más de 10 millones de euros al año (siempre y cuando las empresas operen de forma parcial o total en Baleares.
  • Navarra (Ley Foral 4/2022 – En vigor 2024). Las empresas estarán obligadas a calcular su huella de carbono, incluidas las explotaciones agrícolas y ganaderas que desarrollen su actividad en la comunidad foral.
  • Valenciana (Ley 6/2022 – En vigor 2025). Obligación del cálculo y acreditación de la huella de carbono y ejecución de un plan de reducción para grandes y medianas empresas que desarrollen sus actividades en la C.V.
  • País Vasco (Ley 1/2024 – En vigor 2025). Obligación de calcular la huella de carbono y elaborar un plan de reducción para administraciones públicas, explotaciones ganaderas, actividades agrícolas, forestales y pesqueras, instalaciones de gestión de residuos y tratamiento de agua, instalaciones industriales, establecimientos de ocio y turismo, subsectores del sector servicios.
  • Andalucía (Ley 8/2018). Empresas que consumen más de 1 GWh/año están obligadas a calcular la huella de carbono de su organización.

En NESS te ayudamos al cálculo de la huella de carbono y elaboramos tu plan de reducción.

Anunciado en el BOE el Nuevo Catálogo de Fichas del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE)

Certificados Ahorro Energetico Cae NESS

EL BOE ha publicado el Nuevo Catálogo de Fichas del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE)

El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) permite la monetización de medidas de eficiencia energética previamente certificadas, incentivando así la implementación de estas prácticas. La Dirección General de Planificación y Coordinación Energética ha publicado una resolución que añade 62 nuevas fichas de actuaciones estandarizadas y actualiza algunas de las ya existentes.

Ayer, el Boletín Oficial del Estado publicó una resolución de la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética que modifica el Anexo I de la Orden TED/845/2023, incorporando un renovado catálogo de fichas del sistema CAE, el cual es dinámico y en constante desarrollo, trabajando en la ampliación de tecnologías y optimización de fichas para medir con precisión los ahorros energéticos y simplificar los trámites administrativos.

114 Fichas del Nuevo Catálogo

El nuevo catálogo cuenta con 114 fichas, lo que representa un aumento de 62 nuevas fichas respecto a la versión anterior. Este incremento impulsará el mercado de los CAE mediante actuaciones estandarizadas y también introduce modificaciones en algunas fichas ya existentes.

Las fichas se organizan según los diferentes sectores consumidores de energía para facilitar la contabilidad de los ahorros en cada sector. No obstante, el sector de cada actuación no tiene que coincidir necesariamente con el del propietario original de los ahorros, según su código CNAE.

Para más información, haz clic en el BOE y accede al contenido

Si necesitas ayuda con estos temas, nosotros te ayudamos a calcular y gestionar los CAE’S de tu proyecto consiguiendo el mejor precio posible del mercado, ¡cuenta con NESSS, queremos ser tu Energy Partner!

¿Cuánto tiempo duran los paneles solares?

Es una pregunta que los clientes que desean invertir de forma inteligente en sus empresas nos hace todo el tiempo:

“¿Cuánto duran los paneles solares?” La respuesta a esta pregunta depende de muchos factores, como cuánto sol recibe tu tejado, dónde está ubicado tu negocio y qué tipo de panel solar necesitas o tienes actualmente.

Pero, en general, los paneles solares duran unos 25 años o más si se mantienen adecuadamente. 

Los paneles solares son una gran inversión:

Los paneles solares son una gran inversión para las empresas en España, ya que reduce costes y ahorrar en el futuro. La energía solar es gratuita, por lo que es una situación en la que todos salen ganando. El sol brillará de todos modos, independientemente de cuántos paneles solares se utilicen; así que ¿por qué no beneficiarse de esta fuente de energía ilimitada?

Según los estudios actuales, los paneles solares pueden durar entre 25 y 30 años o más sin apenas mantenimiento

Según los estudios actuales, los paneles solares pueden durar de 25 a 30 años o más sin apenas mantenimiento. La vida útil depende de la calidad de los paneles solares. Si tiene paneles solares de alta calidad y los cuida bien, pueden durar incluso más de 30 años.

Si los paneles están sucios, no podrán convertir la luz solar en electricidad con la misma eficacia que los limpios, por lo que es importante mantenerlos limpios. También debe sustituir los que estén rotos antes de que empiecen a filtrar líquidos tóxicos al tejado o al ático; así prolongará la vida útil de todo el sistema al evitar daños por la penetración de agua (que podría provocar la aparición de moho).

La vida útil de las instalaciones fotovoltaicas se mide en kilovatios-hora producidos divididos por la capacidad nominal

La vida útil de un panel solar se mide en kilovatios-hora producidos divididos por la capacidad nominal. Es la relación entre la energía generada y la producción máxima posible calculada en un periodo de 25 años.

La vida útil prevista de un panel solar se calcula dividiendo su capacidad (en vatios) por su índice de eficiencia y multiplicando esa cifra por 25 (el número de años que se espera que funcione). Por ejemplo:

Un sistema de 100 W con una eficiencia del 17% duraría unos 4,5 años antes de necesitar ser sustituido; de media, este tipo de instalación producirá unos 3.300 kWh al año, energía suficiente para alimentar una casa y mantenerla en funcionamiento durante todo el invierno.

El índice medio de degradación oscila entre el 0,5 y el 1% anual, porcentaje inferior al de la mayoría de las tecnologías de energías renovables

Los paneles solares se degradan con el tiempo. El índice medio de degradación oscila entre el 0,5 y el 1% anual, un porcentaje inferior al de la mayoría de las tecnologías de energías renovables.

Los paneles solares tienen una larga vida útil en comparación con otros tipos de fuentes de energía como el carbón o el petróleo porque no dependen de recursos finitos como los combustibles fósiles; ¡el sol brillará siempre! Eso significa que, una vez instalados los paneles solares, no hay necesidad de mantenimiento ni reparaciones: ¡puedes sentarte y disfrutar de energía gratuita para siempre!

Mantenimiento de los paneles solares

  • Compruebe que no esté dañado y límpielo con regularidad.
  • Manténgalo alejado de la luz solar directa.
  • Manténgalo alejado de la humedad y de productos químicos corrosivos.
  • Manténgalo alejado de fuentes de calor, campos magnéticos, objetos afilados y vibraciones.

En conclusión, los paneles solares son una de las fuentes de energía renovable más fiables y tienen una larga vida útil. Pueden durar hasta 30 años sin apenas mantenimiento. Sin embargo, si desea que sus paneles solares duren el mayor tiempo posible, deben ser limpiados adecuadamente de forma regular por profesionales que sepan cómo manejar este tipo de equipos.

Cuenta atrás: estos lugares deben tener puntos de recarga para coches eléctricos antes de 2023

La venta de coches eléctricos en España no acaba de despegar. El precio, en torno a un 30% más elevado que las motorizaciones de combustión, la autonomía limitada y la falta de una infraestructura de recarga son los motivos principales que esgrimen los automovilistas para justificar su resistencia para adquirir un vehículo eléctrico. De ahí que la penetración de los vehículos 100% sostenibles en nuestro país sea aún muy limitada, con unas 150.000 unidades en circulación, lo que representa apenas un 0,5% del parque.

Estas cifras están muy lejos de las previsiones del Gobierno, que aspiraba a que en 2023 circulen por las carreteras del país 250.000 vehículos eléctricos y en 2030, cinco millones. Así lo anunció el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, cuando en octubre de 2020 presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, un documento donde se plasman las líneas maestras para recuperar la economía tras el desplome causado por la pandemia.

Para incentivar el uso de la movilidad sostenible el Gobierno aprobó en febrero de 2019 el Plan Moves, que en la actualidad ya va por la tercera edición. Se trata de un programa de ayudas económicas para subvencionar la adquisición de un vehículo eléctrico, híbrido enchufable y de pila de combustible, así como también para la instalación de infraestructuras de recarga.

Las ayudas para comprar un coche eléctrico pueden llegar a alcanzar los 7.000 euros, mientras que la cuantía para instalar un punto de recarga es de hasta un 70% de la cantidad subvencionable. El importe de esta última ayuda aumenta hasta un 80% si la instalación está en poblaciones de menos de 5.000 habitantes.

La falta de una red de recarga pública es uno de los factores que disuade a los automovilistas para abrazar la electromovilidad

Si el precio y la autonomía que ofrecen los vehículos eléctricos son dos barreras que frenan el avance de este tipo de motorizaciones en nuestro país, la falta de una red de carga pública es otro de los motivos que apuntan los conductores como un obstáculo insalvable, por el momento, para hacer realidad el cambio de paradigma.

En España todavía hay pocas estaciones de recarga y el 83% son de carga lenta, igual o inferior a 22 kW. Así lo recoge el informe Mapa de Infraestructuras de Recarga de Acceso Público de España presentado conjuntamente por las patronales de fabricantes Anfac y de concesionarios Faconauto. El documento indica que hay 11.517 puntos de carga en todo el país y que serían necesarios alcanzar los 70.000 puntos en 2023 para satisfacer la demanda de los usuarios.

Para paliar este déficit de infraestructuras de recarga, el Gobierno aprobó un Real Decreto para determinar los espacios públicos que van a tener que contar obligatoriamente con puntos de carga de vehículos eléctricos. Concretamente, es el Real Decreto 29/2021, de 22 de diciembre de 2021, por el cual se adoptan medidas para fomentar la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables.

Centros comerciales, supermercados y restaurantes son algunos de los lugares donde será obligatoria la instalación de cargadores para coches eléctricos 

Una de las medidas más destacadas hace referencia a la instalación de puntos de carga para coches eléctricos en espacios públicos. La normativa detalla los lugares donde antes del 1 de enero de 2023 deberán desplegarse obligatoriamente las infraestructuras de recarga, así como el número de cargadores mínimo en cada caso.

Edificios públicos

Los aparcamientos de los supermercados y centros comerciales son algunos de los lugares que deberán contar con cargadores para coches eléctricos, indica la normativa. También los hoteles, restaurantes y edificios no residenciales privados, como los garajes públicos o centros de trabajo, tendrán que instalar obligatoriamente puntos de recarga. Estos últimos, siempre que sean de acceso público y cuenten con más de 20 plazas, deberán disponer de al menos un cargador para cada 40 plazas de aparcamiento.

Edificios de la Administración

Los requisitos serán más exigentes para el caso de edificios de titularidad de la Administración general del Estado o de los organismos públicos vinculados para cumplir con “el necesario papel ejemplarizante del sector público”, recoge el Real Decreto. De este modo, en los aparcamientos con más de 500 plazas será obligatoria la instalación de una estación de recarga por cada 20 plazas de aparcamiento, y un punto de recarga más por cada 100 plazas adicionales.

Claves para ahorrar agua caliente en casa

¿Sabías que calentar agua es lo que más energía gasta en el hogar después de la calefacción? Descubre cómo ahorrar agua caliente más allá de cambiar tus baños por duchas o de meter los platos directamente al lavavajillas sin prelavado.

No hay nada más placentero que una buena ducha caliente al llegar a casa. Pero cuando te olvidas de todo y te dejas llevar… en solo diez minutos puedes haber consumido hasta 200 litros de agua caliente de un tirón.

¿Podemos ahorrar agua caliente y gastar menos, manteniendo esa sensación inigualable? Tenemos buenas noticias para ti, ahorrar agua y disfrutar es posible si sabes cómo.

No renuncies a tu comodidad para ahorrar en agua caliente

El gasto en agua caliente se lleva una parte importante del consumo de una vivienda tradicional. Según la OMS, supone nada menos que el 34% del agua que se gasta en los hogares españoles.

Pero no queremos aguarte la fiesta ni que renuncies a ninguna de tus conquistas. En ocasiones basta con darle una vuelta a lo que tenemos para descubrir como ahorrar agua en casa. Empecemos por la ducha.

Cómo ahorrar agua en la ducha

Para conseguir ahorrar agua en nuestra casa, la ducha es uno de los mejores sitios por donde empezar.

Aquí el ahorro gira en torno a tres ejes:

  • La duración y temperatura.
  • El tipo de instalación y el tipo de cabezal (la alcachofa).
  • El sistema para calentar el agua.

Ahorrar agua caliente cantando bajo la ducha

Respecto a la duración de una ducha es uno de los puntos donde hay un mayor consenso para conseguir ahorrar agua en nuestras casas. Especialistas y organismos recomiendan 5 minutos como el tiempo suficiente para una higiene perfecta y evitar derrochar agua. 

Quieres hacerlo aún más divertido. Ponte una canción que dure esos 5 minutos y disfruta de ahorrar agua cantando bajo la ducha.

“Cada minuto de ducha gasta entre 8 y 15 litros de agua.”

Ahorrando agua y energía en casa

La temperatura ideal del agua se puede conseguir sin superar los 30ºC y, si es posible, bajando todo lo que nuestro confort nos lo permita hay personas más frioleras que otras).

Por debajo de 24ºC se considera agua fría. Por encima de 30ºC nuestra piel puede sufrir inflamaciones que tendrán como efecto secundario molestos picores durante el resto del día. En casos de temperatura extremadamente caliente no son extrañas las bajadas de tensión.

Con duchas más cortas, una buena canción y una temperatura adecuada, podemos seguir disfrutando de esos momentos a la vez que ahorramos agua en casa.