¿A quién afecta la modificación del RD 163/2014?

Descubre todo lo relacionado con este Real Decreto y sus modificaciones en este artículo de blog

Este pasado noviembre de 2022, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha publicado un borrador, en fase de información pública, por el cual se propone la modificación del Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

El plazo para presentar observaciones permanecerá abierto hasta el día 12 de diciembre de 2022.

A continuación, detallamos cuáles son los principales cambios que conllevan esta modificación y en qué afectará a las empresas.

¿A quién afecta esta modificación?

Aquellas empresas que, hasta ahora, no calculaban su huella de carbono y que se ven afectadas por la ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad, que traspone la Directiva Europea 2014/95, o sus posteriores modificaciones, deberán calcular su huella de forma anual de acuerdo con esta nueva modificación del Real Decreto 163/2014.

Además, también pasarán a estar obligados al cálculo de su huella de carbono aquellos departamentos ministeriales de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos y las entidades gestoras de la Seguridad Social.

Las sociedades de interés público que formulen cuentas consolidadas también están incluidas en el ámbito de aplicación de esta norma, siempre que el grupo se califique como grande, en los términos definidos por la Directiva 2013/34/UE, y el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio por el conjunto de sociedades que integran el grupo sea superior a 500.

¿Y en qué me afecta si mi empresa ya calculaba su huella de carbono anualmente?

Si tu empresa ya estaba comprometida con el medio ambiente antes de esta modificación, y calculaba de forma anual su huella de carbono, encontrarás una serie de modificaciones a partir de la aprobación de este proyecto:

Modificación en los sellos obtenidos por el Ministerio

El sello obtenido por el cálculo y el registro de la huella de carbono reflejará gráficamente la participación en el cálculo de la huella de carbono y reducción de emisiones, o en la
compensación de ésta.

Asimismo, también quedará reflejado si la compensación se realiza a través de proyectos de absorción de CO2 con una valoración destacada según el baremo a que se refiere el artículo 7 apartado 5.

Toma de datos de emisiones indirectas, o pertenecientes al alcance 3

Las empresas no consideradas PYMES que hasta ahora únicamente calculas en las emisiones procedentes del alcance 1 y 2, deberán comenzar la recopilación paulatina de información referente a aquellas actividades relevantes, recogidas en el alcance 3.

Se deberá aportar además un calendario, junto con las condiciones para la incorporación de este alcance al cálculo.

Ampliación de plan de reducción

El plan de reducción pasará a tener un horizonte de 5 años, y se deberán aportar datos cuantificables.

No se deberá esperar a la emisión de factores de emisión anuales para realizar el cálculo

A diferencia de ediciones anteriores, la empresa que desee calcular y registrar su huella no deberá esperar a que el Ministerio emita los factores de emisión para el año de cálculo, sino que bastará con emplear aquellos más actuales.

Validez en la inscripción

Se considerarán válidos para la inscripción aquellas verificaciones realizadas por entidades acreditadas por un organismo internacional de verificación, así como las verificaciones realizadas por entidades operacionales designadas (EOD) o entidades independientes acreditadas (AIE) por Naciones Unidas en el marco de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto.

También, se reconocerán los informes ISAE 3410 y otros sistemas no específicos de huella de carbono como EMAS o ISO 50001 siempre y cuando se aporte la información adicional que sea necesaria.

Quedan exentas de realizar una verificación

  • Aquellas huellas que incluyan alcance 3 para una pequeña empresa o microempresa, y la Oficina Española de Cambio Climático haya publicado los factores de emisión de la huella calculada.
  • Aquellas huellas de alcance 1+2 que correspondan a una PYME, asociación, fundación, cooperativa o administración pública, y además, se hayan publicado los factores de emisión del año de cálculo.

Una vez registrada mi huella de carbono, ¿finalizan las modificaciones?

Lo cierto es que esta modificación también contempla los procesos más allá del registro del cálculo.

También se ven afectados por esta modificación los proyectos de absorción que se seleccionen para realizar la compensación de la huella de carbono, determinando como válidos los primeros 5 años a cada proyecto.

Una vez transcurrido este plazo, deberá aportarse documentación actualizada que permita comprobar la viabilidad del proyecto, así como su continuidad y ajuste al plan de gestión previamente marcado.

Además, podrán inscribirse las absorciones de CO2 generadas en territorio nacional en proyectos de actividades relacionadas con el uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y selvicultura o relacionadas con el carbono azul que supongan el aumento del carbono almacenado.

Ya he calculado la huella de carbono de mi empresa, ¿cómo puedo seguir contribuyendo con el medio ambiente?

Si tu empresa ya ha calculado su huella de carbono, pero desarrolla distintas actividades en el exterior como formaciones o convenciones, o si por el contrario la actividad de tu empresa es únicamente la del desarrollo de actividades similares, esta nueva modificación otorga la posibilidad de inscribir huellas de evento en el Ministerio, sin necesidad de contemplar toda la actividad anual de una única organización.

Nuestros expertos te enviarán un presupuesto personalizado o, si lo prefieres, puedes agendar una consulta totalmente gratuita para comenzar a reducir tu huella de carbono.

Todo sobre el libro del edificio existente

Resumimos en un solo artículo todo lo relacionado con el libro del edificio existente

En este artículo resumimos todo lo relacionado sobre el libro del edificio existente o LEE.

¿Qué es el Libro del Edificio Existente (LEE)?

El Libro de rehabilitación de Edificios Existentes es una herramienta recientemente creada que tiene como objetivo impulsar la innovación energética en nuestro inventario de edificios y alcanzar un ahorro en consumo de energía.

No es lo mismo que el Libro de Obras, el documento más antiguo creado en virtud de la Ley de Ordenación de la Edificación de 1999 para edificios de nueva construcción.

El Libro de Rehabilitación de Edificios Existentes (LEE) se rige por el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regula el Plan de Reconstrucción, Transformación y Desarrollo Sostenible de Viviendas y Programas de Ayuda a la Vivienda en la Sociedad.

Su principal objetivo actualmente es solicitar subsidios para la eficiencia energética reduciendo así el consumo de energía primaria no renovable.

¿Quién debe realizar el Libro del Edificio Existente?

Actualmente, los LEE solo tienen que solicitar dos tipos de subvenciones: el subsidio de eficiencia energética a nivel de edificio y el subsidio de eficiencia energética a nivel de condado.

Por lo tanto, si bien cualquier edificio puede hacerlo voluntariamente, es normal que los edificios tengan la intención de solicitar cualquiera de estas subvenciones.

¿Quién hace este libro?

El libro de un edificio existente puede ser llevado tanto por el arquitecto como por el arquitecto técnico.

Aunque algunos de sus documentos, como los certificados de eficiencia energética, pueden estar redactados por otros profesionales como empresas de eficiencia energética.

¿Cuándo debo presentar el LEE?

Se presenta con el resto del documento de subsidio de eficiencia energética a nivel de edificio y barrio.

Las subvenciones podrán alcanzar las siguientes cuantías:

Para la elaboración del Libro del edificio existente:

  1. En caso de viviendas unifamiliares y edificios plurifamiliares de hasta 20 viviendas: 700 euros más una cantidad de 60 euros por vivienda
  2. En caso de edificios plurifamiliares de más de 20 viviendas: 1.100 euros más una cantidad de 40 euros por vivienda, con una cuantía máxima de subvención de 3.500 euros

Si no se dispone de la Inspección Técnica del Edificio, del Informe de Evaluación del Edificio o documento análogo, la ayuda podrá incrementarse hasta en un 50%.

Para la redacción de proyectos técnicos de rehabilitación integral de edificios:

  1. En caso de viviendas unifamiliares y edificios plurifamiliares de hasta 20 viviendas: 4.000 euros más una cantidad de 700 euros por vivienda
  2. En caso de edificios plurifamiliares de más de 20 viviendas: 12.000 euros más una cantidad de 300 euros por vivienda, con una cuantía máxima de subvención de 30.000 euros

¿Quieres beneficiarte de estas ayudas?

En NESS, te ayudamos con los trámites para obtener las ayudas a la rehabilitación energética de edificios.

Como gestores especializados en eficiencia energética, ofrecemos un servicio de asesoramiento y elaboración del LEEx.

Autoconsumo colectivo: cómo funciona y en qué consiste

Desgranamos todo sobre el autoconsumo colectivo, desde cómo funciona hasta sus requisitos y legislación

El Real Decreto Ley indica que se trata de una instalación fotovoltaica en la cual varios consumidores asociados hacen usufructo de ella.

2 requisitos para la instalación de autoconsumo colectivo

Los requisitos son dos:

  • Todos deben estar todos acogidos a la misma modalidad de autoconsumo
  • Deben contar con un documento de acuerdo entre los participantes

En pocas palabras, se trata de una modalidad de autoconsumo en la cual diferentes participantes se benefician de la energía producida de una única instalación fotovoltaica.

Autoconsumo colectivo: cómo funciona paso a paso

Cuando hablamos de cómo funciona, hay que indicar que son 3 los pasos a tener en cuenta:

Puesta en marcha

El acuerdo entre los vecinos asociados queda recogido en la Ley de Propiedad Horizontal de placas solares, la cual también fue reformulada para integrar las modalidades de autoconsumo expuestas anteriormente.

Ahí va el dato: en España el 65% de la población vive en comunidades de vecinos.

Lo primero es pedir que se incluya la cuestión en el orden del día de la junta de vecinos al administrador de fincas o al presidente de la comunidad.

Una vez en la junta, el proyecto sigue adelante siempre que se cumplan con unos porcentajes de aprobación determinados:

  • Si se quiere hacer un uso personal de la energía producida de manera comunitaria la votación deberá ser aprobada por 1/3 partes del total de la junta
  • Si se quiere hacer un uso colectivo de la energía para la iluminación y abastecimiento en zonas comunes del edificio la votación deberá ser aprobada por 3/5 partes de los propietarios porque afecta a intereses comunes del conjunto de la Comunidad, aunque se harían cargo de ella solamente quienes han votado favorablemente

Recomendamos que si quieres contar con el apoyo de los vecinos trabajes tu capacidad de persuasión y le dediques tiempo a explicar los beneficios que implica contar con una instalación fotovoltaica.

Si algún vecino no quiere participar en la instalación no está obligado a hacerlo, pero no podrá oponerse a la instalación de las placas solares comunitarias. Simplemente, no participará en la inversión inicial ni en el mantenimiento, pero tampoco se beneficiará de la energía obtenida ni de los mecanismos de compensación.

Reparto de la energía

Así, entre los vecinos que hayan llegado al acuerdo para la instalación fotovoltaica se repartirá la energía producida.

Existen diferentes maneras de repartirla:

  • A partes iguales
  • Proporcionalmente en función del porcentaje de inversión con el que ha participado
  • Por potencia contratada
  • etc.

Para empezar a disfrutar de la energía, deberá instalarse, juntamente con los paneles, un medidor comunitario que registre la actividad.

Además, cada vecino deberá contar con su medidor particular y el gasto se calculará resolviendo la diferencia entre lo que marque el contador general y el particular.

[Total consumo del contador general – Total consumo del contador particular = consumo y gasto individual]

En el caso que el interesado sea una persona individual los procesos para la instalación de las placas solares y todo el kit deberá ser gestionado por dicha persona y será de uso privado.

Instalación y trámites

En cuanto a la parte tangible del proyecto, no dista mucho del proceso de instalación de unas placas solares para el uso individual.

En NESS somos expertos en esta parte del proceso y apostamos firmemente por el autoconsumo y la obtención de energía sostenible.

¿Cómo gestionarlo con NESS?

  1. Lo primero de todo es tener clara qué modalidad de autoconsumo utilizaremos, como hemos dicho, con excedentes o sin ellos.
  2. Hay que presentar una factura para llevar a cabo el estudio de viabilidad para saber si sería posible instalar las placas solares. Esta factura la tendrán que enviar todos los vecinos interesados al Administrador o presidente para que se haga cargo del inicio del proceso.
  3. No todas las azoteas son viables para la instalación de las placas solares, por eso es necesario hacer el estudio profesional mencionado para conocer si podemos pasar a producir nuestra propia energía o no.
  4. Si es viable se necesita concretar un presupuesto y cuánto invertirá cada vecino, además de dejar constancia de la potencia de la que gozara cada implicado.
  5. Después se procedería con la instalación de las placas solares y todo el kit de autoconsumo, con el contador y el resto de elementos que se requieren. Conoce cómo funcionan las placas solares en profundidad y observa cómo ha decaído su precio en pocos años.
  6. ¡Disfruta de una energía limpia y renovable!

7 beneficios del autoconsumo colectivo

Retorno de la inversión

España tiene la suerte y el honor de ser una de las zonas de Europa que más horas de sol tiene a lo largo del año, así que el tiempo de amortización de la inversión inicial es mucho más temprano que en otras zonas.

Se calcula que la Comunidad tardaría entre 5 y 7 años en recuperar la inversión, así que aunque inicialmente se tenga que desembolsar una cantidad mayor (se está abasteciendo a varios consumidores), el tiempo es mucho menor en perspectiva con los años de disfrute de la instalación.

Posibilidad de acogerse a subvenciones

Este es uno de los aspectos más destacados para aquellos interesados en la energía solar fotovoltaica.

Existen diferentes ayudas y subvenciones que ofrece el gobierno para la instalación de las placas solares y para aspectos relacionados, como el almacenamiento detrás del contador, que contribuyen a abaratar la inversión inicial.

Ahorro

Uno de los principales motivos para apostar por el autoconsumo es el ahorro a medio y largo plazo.

En el caso de los particulares, el ahorro en la factura de la luz puede llegar a ser del 50%, mientras que en el caso de las comunidades de vecinos puede llegar al 30% o 40% en la factura de la luz.

Desde la implementación de las nuevas tarifas de la luz el precio de la electricidad no ha hecho más que incrementar y el autoconsumo puede ser la solución para evitar tantos dolores de cabeza. La explicación la encontramos en que el precio del kWh depende exclusivamente de la capacidad productiva de la instalación.

Sistema de compensación

Otro de los beneficios en relación con el ahorro económico es la posibilidad de acogerse a la modalidad de autoconsumo con excedentes y compensación que permitirá a los vecinos recuperar parte de la inversión a través del vertimiento de la energía sobrante de su producción de energía fotovoltaica a la red eléctrica.

Estos excedentes se verán compensados en la factura de la luz al precio acordado con la comercializadora, o bien según el precio del mercado, siempre que el consumidor esté acogido al mercado libre.

Aumenta el valor de la comunidad

Una comunidad con placas solares instaladas aumenta su valor gracias a la apuesta por la energía verde y la sostenibilidad. El portal especializado en energía limpia, Cambio Energético, menciona algunos estudios que apuntan a favor de este punto.

Independencia energética

Cuando un consumidor, bien individual o bien colectivo, empieza a usar la energía solar tiene dos opciones:

  • Quedarse conectado a la red eléctrica para la venta de excedentes de electricidad que no se usen, con lo cual recibirá una compensación económica como marca la legislación actual
  • Desconectarse de la red, modalidad a través de la cual no podrá gozar de esa ventaja, pero sí que lo hará de independencia energética, por lo que no tendrá cortes de suministro.

Respeto al medio ambiente y consumo sostenible

Aunque suena a tópico, la realidad es que este es el beneficio que nos afecta a todos, pues optar por el consumo de energía producida gracias a la luz de sol contribuye a la conservación del medio ambiente.

Desde NESS te ayudamos a poner un grano de arena en la construcción de un futuro más sostenible y respetuoso con la vida en nuestro planeta, ¡no dudes en contactarnos!

5 beneficios de reducir la huella de carbono en empresas

Repasamos los beneficios de reducir la huella de carbono, entre los que encontramos la rentabilidad y el atractivo de inversionistas

Hoy en día, todas las empresas hablan de los beneficios de reducir la huella de carbono. Y es que, sin duda alguna, el cambio climático es uno de los más importantes desafíos a los que el mundo se enfrenta para proteger el medio ambiente.

Enfrentarlo es una tarea que involucra a distintos actores. Por eso, las empresas, indistintamente del sector, tienen el compromiso fundamental de sumarse a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de su huella de carbono.

¿Qué es la huella de carbono a nivel empresarial?

Responde a la totalidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático, emitidos de manera directa o indirecta por una organización durante sus operaciones.

5 beneficios de reducir la huella de carbono en empresas

Más allá del aporte a la salud del planeta, existen 5 beneficios para las empresas de reducir la huella de carbono y ser así más competitivas en el mercado actual.

¡Conozcamos las medidas para reducir la huella en las empresas!

El público lo demanda

La reducción de la huella de carbono es un elemento diferenciador de cara a los clientes, colaboradores e inversionistas.

Según un artículo de Morgan Stanley, la sostenibilidad es el sector de más rápido crecimiento en inversiones, llegando a 23 trillones de euros a nivel mundial.

Asimismo, el 86% de los millennials, los futuros inversionistas, manifestaron su interés por la sostenibilidad y están dispuestos a abandonar inversiones potenciales debido a una actividad corporativa ambientalmente cuestionable.

Además, cada vez más usuarios confían en empresas cuya energía proviene de fuentes de energía renovables reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Impacto en la economía

De acuerdo al Informe de la Comisión Global de Economía y Clima, la transición a un crecimiento bajo en emisiones de CO2 podría generar una ganancia económica directa de 26 billones de euros hasta el 2030, en comparación con los negocios convencionales.

Además, considerando esta visión a 10 años, también se podrán crear 65 millones de nuevos empleos con bajas emisiones de carbono a la vez que se evita más de 700.000 muertes prematuras por contaminación del aire.

También se puede ver el impacto en la sociedad y en nuestro entorno al compensar su huella de carbono con acciones positivas como la plantación de árboles.

Rentabilidad y gestión de procesos

La medición de la huella de carbono permite identificar ineficiencias en la cadena de producción de bienes, así como en toda su cadena de valor.

Tomar acciones de reducción de consumo y/o incremento en la eficiencia de los recursos y procesos resulta en un aumento de la rentabilidad de la empresa, a la vez que se reducen los impactos y se genera mayor licencia para operar.

¿Conclusión? Mejorar la eficiencia energética en tu organización y disminuir el impacto ambiental.

Imagen y reputación

La reducción de la huella de carbono demuestra que las empresas están tomando acciones concretas para disminuir su impacto en el ambiente.

Una empresa con propósito, una visión clara respecto a su entorno, junto con acciones que aportan significativamente a reducir daños al ambiente, logran que su público, tanto interno como externa, confíen y crean en ella.

Un estudio de E&Y evidencia que un 66% de los consumidores de todo el mundo prefiere comprar productos sostenibles.

Así, paulatinamente, las empresas van formando una nueva “personalidad” que evidencia su compromiso con un planeta saludable para todos dentro de sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la adopción de practicas sostenibles.

Atraer nuevos inversionistas

La posibilidad de generar nuevos negocios aumenta una vez que se pone en marcha un trabajo consciente sobre el cuidado por los gases de efecto invernadero, debido a que son muchas las empresas e inversionistas extranjeros con un espíritu ambientalista que ven con buenos ojos dicha gestión.