NESS, Sujeto Delegado del Sistema CAE

NESS, Sujeto Delegado del Sistema CAE

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) se ha consolidado como una herramienta fundamental para impulsar la eficiencia energética en España. En este contexto emerge el Sujeto Delegado CAE como una figura central entre los distintos agentes del sistema, facilitando la monetización de los ahorros energéticos y dinamizando un mercado en constante crecimiento.

¿En qué consiste el Sistema CAE?

Este Sistema se crea como una herramienta de mercado que permite a los Sujetos Obligados (comercializadoras de energía, gas y petróleo) acreditar su cumplimiento en materia de eficiencia energética mediante la adquisición de certificados que representen ahorros efectivos verificados.

Estos certificados pueden generarse a través de actuaciones reales de mejora energética, bien directamente por los obligados o, como sucede en la mayoría de los casos, a través de terceros: los Sujetos Delegados CAE.

Dos tipos de actuaciones generadoras de ahorro energético

  • Las actuaciones estándar están basadas en un catálogo de fichas, en la actualidad 116 fichas, ordenadas por sectores de actividad, que se corresponden con actuaciones estandarizables o replicables en la práctica. En las mismas se define el método de cálculo y la documentación acreditativa para la gestión del expediente CAE.

  • Las actuaciones singulares, aquellas para las que no existe una ficha estándar y que existen la realización de un cálculo justificativo del ahorro o aplicación de una determinada metodología de verificación. Por lo general, son más complejas desde el punto de vista ingenieril y pueden requerir la realización de mediciones.

El rol de NESS como Sujeto Delegado

Según lo establecido en el Real Decreto 36/2023, que regula el régimen del sistema CAE, el Sujeto Delegado es una figura habilitada para ejecutar, acreditar y registrar las actuaciones de ahorro energético en nombre de un Sujeto Obligado. Actúa como un intermediario técnico, legal y administrativo con alto conocimiento del sector energético y sus exigencias regulatorias.

Este rol resulta estratégico para la dinamización del mercado, especialmente en sectores intensivos en energía como el del transporte y distribución, la producción de hidrocarburos en España, o los procesos vinculados a materias primas fundamentales, donde se busca optimizar consumos sin comprometer la actividad.

De entre las funciones principales, encontramos:

  • Verificación y acreditación de ahorros: El Sujeto Delegado es el encargado de verificar que los ahorros de energía declarados por una actuación de eficiencia energética son reales, medibles y verificables, siguiendo los documentos reconocidos por el sistema.
  • Emisión y gestión de CAES: Una vez validados los ahorros, el Sujeto Delegado solicita la emisión de los Certificados de Ahorro Energético correspondientes.
  • Comercialización de CAES: Actúa como puente para que estos CAEs lleguen al mercado, facilitando su compraventa a los Sujetos Obligados.

Este mecanismo es vital porque permite que empresas de menor tamaño o particulares, que quizás no tienen la capacidad o el conocimiento para gestionar directamente los CAES, puedan beneficiarse económicamente de sus inversiones en eficiencia energética. El Sujeto Delegado como NESS, con su experiencia y conocimiento de la legislación y los protocolos y acuerdos de la legislación del sistema, asegura la transparencia y el cumplimiento.

Impacto económico y ambiental hasta la fecha

Desde la puesta en marcha del sistema, se ha observado un crecimiento sostenido del mercado de CAE, impulsado por los precios de la energía y el interés en proyectos de optimización energética que generan retornos significativos en sectores como la climatización industrial, alumbrado público o gestión de residuos.

El Sujeto Delegado actúa además como dinamizador económico en el ámbito de las energías renovables, dado que muchas de las actuaciones financiadas o justificadas mediante CAE están ligadas a tecnologías limpias. Esto contribuye no solo a reducir los gases de efecto invernadero, sino a optimizar el consumo en un contexto marcado por la volatilidad de los gasóleos, gasolinas y fuelóleos.

En resumen, NESS, como Sujeto Delegado, se consolida como una pieza estructural en la arquitectura del Sistema CAE, no solo por su capacidad técnica, sino por su rol catalizador en la implementación de una economía baja en carbono. Nuestra actuación, en coordinación con los diferentes agentes del sistema y bajo un marco legislativo en constante evolución, es decisiva para lograr los compromisos de eficiencia y sostenibilidad que España ha asumido a nivel nacional y europeo.

NESS celebra su décimo aniversario

10 años de recorrido de NESS, ¡gracias a nuestros clientes!

Hoy queremos decir GRACIAS 🙏 Algunos momentos valen una década.

La celebración de nuestro 10º aniversario fue una oportunidad para reflexionar sobre lo que realmente impulsa nuestro crecimiento, el reconocimiento a todas las personas que han hecho posible el éxito de Ness: nuestros clientes, nuestros colaboradores , nuestros socios y por supuesto, nuestro gran equipo humano.
Gracias por confiar en nosotros, por acompañarnos y por inspirarnos día a día. Estamos listos para afrontar los próximos 10 años con la misma pasión y compromiso.

¡Vamos juntos hacia el futuro!

#AniversarioNess #YourEnergyPartner#JuntosCrecemos #CelebraciónNess #10AñosNess

Seguir leyendo

Cómo montar una comercializadora eléctrica o de gas

Sigue los pasos y beneficios de llevarlo a cabo con NESS

En este artículo resumimos los pasos para conocer cómo crear una comercializadora energética y las ventajas de llevarlo a cabo con NESS, a través del servicio a comercializadoras.

¿Qué es una comercializadora?

No es más que una empresa que se dedica a la venta de energía (ya sea luz o gas).

Su forma de actuación es intermediaria entre los usuarios y los productores de energía.

Funciones de una comercializadora

La función principal consiste en adquirir energía en el mercado eléctrico o de gas y luego venderla a los clientes.

En el medio, estas empresas son las encargadas también de gestionar los contratos, facturar el consumo y ofrecer diferentes tarifas y servicios. 

Cómo crear una comercializadora: 6 pasos

  1. Constituye tu sociedad, ya sea S.L. o S.A., incluyendo los objetos legales de la empresa.
  2. Habilitación en OMIE y REE, incluyendo la obtención del código EIC (Energy Identification Code) y la creación de una Unidad de Programación, según la Red Eléctrica de España.
  3. Comunicación de actividad, de forma escrita y antes de iniciar la actividad a las autoridades competentes (Ministerio y CNMC).
  4. Obtención del código R2 de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia).
  5. Alta del CIE (Código de Identificación Tributaria) en la Agencia Estatal de Tributación (AEAT).
  6.  Cumplimiento de REMIT, adecuar la empresa al marco regulatorio europeo sobre integridad y transparencia del mercado mayorista de energía.

NESS, servicio completo a comercializadoras

En NESS damos soluciones a las comercializadoras y consumidores directos de gas y electricidad de nueva creación.

Un servicio integral en el que acompañamos al cliente durante todo el camino, desde el análisis y rentabilidad del proyecto hasta la puesta en marcha, incluyendo además en el servicio, la gestión de la operativa diaria en nombre del cliente, tanto en contratación y servicios de atención al cliente como en los aspectos relacionados con la compra de energía.

NESS aporta el conocimiento del mercado a tus decisiones, nuestros expertos realizan un seguimiento continuo del mercado eléctrico y gasista (mercados a futuros, mercados europeos, cotización de las materias primas, noticias con repercusión sobre los mismos).

Gracias a nuestro equipo de expertos, te proponemos y ofrecemos los servicios necesarios para la creación, gestión y compra que necesita tu comercializadora y puedes implementar de forma opcional para aumentar la rentabilidad y productividad.

Beneficios de contar con NESS

  • Asegura procedimientos, tiempos y rentabilidad sin dar un paso en falso.
  • Conoce la situación de los mercados y actualizaciones legales.
  • Externaliza las tareas de operación profesional para tu total tranquilidad.
  • Reduce el riesgo económico con el control de la demanda.
  • Obtén un contacto directo que te ayude en la toma de decisiones, asesoramiento de productos…
  • Proporciona a tus clientes un servicio de calidad.

NESS recibe la ISO 50001: un paso hacia un futuro más verde

NESS da un paso hacia delante, hacia un futuro más sostenible y verde, con la obtención de la ISO 50001

En NESS, nuestro compromiso con la mejora continua y la excelencia nos impulsa a seguir adelante. La obtención de la ISO 50001 es solo el comienzo de nuestro camino hacia un futuro más sostenible y responsable.

Estamos emocionados de compartir nuestras próximas iniciativas y proyectos destinados a crear un mundo más ecológico y respetuoso con el medio ambiente.

 

Qué es la Norma ISO 50001

 

Unos de los objetivos fundamentales de cualquier organización es buscar la eficacia en la gestión energética. Esto es para conseguir el equilibrio entre evitar el daño al medio ambiente, minimizar costes y garantizar en todo momento la calidad de los servicios y los productos que se ofrecen.

 

La norma ISO 50001 es una certificación creada por la Organización Internacional de Normalización (ISO, International Organization for Standardization). El estándar apoya a las organizaciones en la creación de un EMSn o Sistema de Gestión de Energía. Este sistema debe permitir un uso más eficiente y razonable de los recursos energéticos. Una de las palancas de la norma ISO 50001 es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las organizaciones. El estándar se revisa cada 5 años para garantizar que aún cumpla con los requisitos actuales.

Esta norma es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones independientemente de su tamaño o actividad

El objetivo principal de esta Norma es integrar la Gestión de la energía en todos sus aspectos, dentro de una organización con el sistema de Gestión de la Empresa, abarcando desde la compra de energía y materias primas hasta las medidas a adoptar en la empresa para promover el ahorro energético.

Como todas las Normas ISO de reciente creación, promueven además la integración de la Gestión de la Energía con los demás sistemas de gestión existentes, ya sean de gestión de Calidad (ISO 9001) como sistemas de gestión medioambiental ISO 14001 u otros.

Beneficios

  • Se produce una mejora significativa en el rendimiento energético.
  • Se genera ahorro en la factura eléctrica.
  • Reforzar la reputación de la organización respecto a las cuestiones ambientales, ya que la norma ISO 50001 tiene en cuenta la comunicación a los agentes externos (administraciones, proveedores, clientes …) del compromiso de la empresa con la gestión de la energía y de los beneficios de su actuación.
  • Se cumplen los requisitos gubernamentales en relación al consumo energético.
  • Se reduce el impacto medioambiental y la huella de carbono de la empresa, al mismo tiempo que se aumenta la rentabilidad.
  • Se evita la obligación de llevar a cabo auditorías energéticas.
  • Acceder a concursos y subvenciones públicas.

NESS participa en el V foro de AEHCOS sobre la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad del sector hotelero

Descubre todo lo sucedido en el V Foro AEHCOS en el que NESS estuvo presente

El Clúster de Eficiencia Energética, creado por la Asociación de AEHCOS, da las claves sobre el sector turístico.

La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS) ha organizado su V Foro, un encuentro a través del cual pretende dar visibilidad a los temas más preocupantes del sector hotelero, así como reunir a los empresarios hoteleros para compartir experiencias y asuntos que mejoren su competitividad.

Más detalles sobre el foro

En esta ocasión, el Foro, que se ha celebrado en las instalaciones del Hotel IPV Palace & Spa de Fuengirola y que ha contado con la presencia de la alcaldesa, Doña Ana Mula y la concejal de Movilidad e Innovación, Isabel González, ha tenido como eje fundamental la eficiencia energética y la sostenibilidad, dos conceptos que han irrumpido con fuerza en el sector hotelero.

Con el objetivo de ofrecer las mejores respuestas a estas inquietudes, la asociación impulsó el pasado junio un Clúster formado por cuatro empresas (NESS, SABIA, GE&PE y SGS). Gracias a ellas, los 335 establecimientos socios pueden recibir asesoramiento, información y ayuda en esta materia.

El Foro contó con el patrocinio de CaixaBank, donde se han reunido las empresas de la materia, para compartir sus experiencias.

Pensamos que el Foro se celebra en un momento muy inquietante para el sector. Hemos remontado la ocupación hotelera tras los años de pandemia, pero no la rentabilidad de los hoteles. En gran parte, por el gran incremento de los costes energéticos. Necesitamos descubrir nuevas fórmulas que nos ayuden a alcanzar la eficiencia energética y la sostenibilidad, también desde un punto de vista económico” – apuesta el presidente de la Asociación, José Luque.

Iniciativas innovadoras por parte de NESS

En este sentido, Luis Tadeo (NESS) se ha mostrado muy satisfecho con la creación del Clúster de Eficiencia Energética, ya que “supondrá una batería de soluciones específicas ante la problemática a la que tiene que hacer frente el sector en estos momentos. Además, se complementa con otras iniciativas transversales que ya viene desarrollando con sus 3 asociados como es el Clúster de Subvenciones.

Este esfuerzo es fundamental para convertirnos en una región de referencia en cuanto a sostenibilidad, fortaleciendo así la competitividad de las empresas asociadas.

«La suma de estas iniciativas son herramientas fundamentales para posicionar al sector y ayudar a los asociados a competir con otros destinos similares» – Palabras del Presidente de AEHCOS.