El Gobierno fija el 81% en renovables: un avance hacia la independencia energética

Un paso más hacia la sostenibilidad con la fijación del 81% de las renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de publicar el borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030).

Objetivos del PNIEC 2023-2030

Se ha elaborado este borrador de actualización del PNIEC 2023-2030, que incluye unos objetivos coherentes con la reducción de emisiones adoptada a nivel europeo, y que se concretarán en los siguientes resultados en 2030:

  • 32% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
  • 48% de renovables sobre el uso final de la energía
  • 44% de mejora de la eficiencia energética en términos de energía final
  • 81% de energía renovable en la generación eléctrica
  • Reducción de la dependencia energética hasta un 51%

Estos resultados suponen una reducción de emisiones de GEI del 55% con respecto al año 2005, siendo una trayectoria compatible con el objetivo de convertir a España en una economía neutra en carbono antes de 2050.

Con respecto a la primera edición del PNIEC 2021-2030, destaca un incremento de ambición en reducción de emisiones, pasando de una reducción del 23% respecto a 1990 a una reducción del 32%.

El incremento en renovables sobre el uso final de la energía pasa del 42% previsto en el Plan anterior a cerca de un 48%, mientras que se reduce drásticamente la dependencia energética exterior, pasando a un escenario en el que el 49% de la energía primaria procederá de fuentes autóctonas, frente al 27% en 2019, lo que supone 10 puntos más que el anterior PNIEC.

La importancia de las renovables

En el sector eléctrico, las energías renovables aportarán el 81% de la generación en 2030, frente al 74% del PNIEC anterior, con especial protagonismo del autoconsumo, que gracias a los cambios normativos de los últimos años y al impulso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, alcanzará los 19 GW en 2030.

Para integrar esta cantidad de renovables en el sistema eléctrico es necesario el incremento de la presencia del almacenamiento energético hasta los 22 GW.

La mejora en eficiencia energética en todos los sectores, el incremento de la flexibilidad del sistema energético, el aumento de la competitividad industrial y el impulso a la cadena de valor, o el desarrollo a los nuevos modelos de negocio serán asimismo clave en la transición energética, factores impulsados en gran medida por los PERTEs del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las medidas del borrador del PNIEC 2023-2030 consiguen que las emisiones totales brutas de GEI pasen de 309,8 MtCO2eq en el año 2019 a 194,6 MtCO2eq en 2030.

Ayudas para consumidores electrointensivos

Este tipo de industrias necesitas estas ayudas para mejorar su competitividad en el mercado

Los consumidores electrointensivos son aquellas empresas que necesitan un alto consumo de electricidad para realizar sus actividades principales.

Para esta industria, el coste de la electricidad es un factor clave para su desarrollo económico y su competitividad empresarial.

Por este motivo se ha creado el Estatuto Electrointensivo.

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 444/2023, de 13 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, por el que se regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos (RD 444/2023).

Este regula las ayudas y subvenciones que recibirán las empresas electrointensivas y los requisitos que deben cumplir para certificarse como Consumidores Electrointensivos.

Requisitos para solicitar las ayudas de electrointensivos

  1. Ser consumidores que contraten su energía en el mercado de producción de energía eléctrica por cualquiera de las modalidades previstas en la normativa.
  2. Haber consumido, durante al menos dos de los tres años anteriores un volumen anual de energía eléctrica superior a 1 GWh, y, a la vez, para esos mismos periodos, haber consumido en las horas correspondientes al periodo tarifario valle al menos el 50 por ciento de la energía. A estos efectos, el consumo anual incorporará todo el consumo eléctrico, incluido el autoconsumo.
  3. Operar en un sector o subsector que pertenezca a uno de los códigos de Clasificación Nacional de Actividades Económicas (en adelante CNAE) incluidos en el anexo del Real Decreto 1106/2020.
  4. Tener un cociente durante al menos dos de los tres años anteriores entre el consumo anual y el valor añadido bruto de la instalación correspondiente al punto de suministro para el cual tenga la categoría de consumidor electrointensivo superior a 1,5 kWh/€. Este valor se revisará anualmente por resolución de la persona titular de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para adaptar su valor en función del precio medio del mercado eléctrico del año inmediatamente anterior.
  5. La empresa titular del punto de suministro o instalación deberá estar válidamente constituida conforme a la normativa en vigor.

¿Cuánta ayuda económica puedo recibir gracias a los electrointensivos?

Existen subvenciones anuales que vienen reguladas por el consumo eléctrico, pueden llegar a obtener hasta 3€/MWh.

Lo que significa que para una empresa con un consumo de 10 GWh optaría a una ayuda aproximada de 30.000 € este 2023. 

Estas importantes subvenciones no son las únicas disponibles para la industria electrointensiva.

¿Cuál es el plazo para presentar la solicitud?

El plazo de presentación de las solicitudes y de la documentación requerida comenzará el 18 de julio y finalizará el 14 de agosto de 2023, ambos inclusive.

Desde NESS, podemos ayudarte a certificarte como consumidor electrointensivo y tramitar tu ayuda.

Beneficios de la calefacción central

Este tipo de calefacción permite calendar varias viviendas con una sola fuente, este es solo uno de los beneficios

La calefacción central es la solución que garantiza una distribución uniforme del calor por toda la casa, sin necesidad de instalar radiadores en cada habitación.

Hoy en día existen varios enfoques diferentes de calefacción central, pero todos tienen algo en común: son más eficientes que los sistemas individuales.

Estos temas suelen generar muchas preguntas entre los usuarios y en este artículo responderemos a ellas, para que puedas tomar la decisión que mejor se adapte a tus necesidades.

Algunos datos sobre la calefacción central

Revisemos las estadísticas de España

 

15% de las viviendas no cuenta con ningún sistema de calefacción. 10% de los hogares españoles tienen una instalación de calefacción centralizada.

La mayor parte de hogares cuentan con calefacción por elementos independientes, como estufas, radiadores eléctricos, convectores o bombas de calor.

¿En qué regiones es conveniente invertir en calefacción central en los edificios?

En las regiones donde los inviernos son muy fríos, los sistemas de calefacción central son muy eficientes, sobre todo si dan servicio a muchas viviendas.

Además en estos lugares, el elevado coste de la calefacción puede verse compensado por el ahorro derivado de la reducción de los gastos de funcionamiento y del consumo de energía.

Mientras que en el caso de Madrid, donde las temperaturas máximas medias en invierno se sitúan entre 9,5 ºC y 11 ºC, y las mínimas entre 0ºC Y 3ºC, invertir en calefacción central será una buena opción para ahorrar dinero, ya que es una de las regiones donde el frío demanda mayor consumo energético.

4 beneficios de la calefacción central

  1. El sistema de calefacción central es óptimo para calentar varias viviendas con una sola fuente
  2. Si una comunidad de propietarios tiene más vecinos en el mismo bloque, no es necesario que cada vecino tenga su propia caldera, y el espacio necesario queda disponible para otro uso que deseen darle
  3.  Además, como los sistemas de calefacción comunitarios son servicios compartidos que benefician a todos los miembros, el precio de mantenimiento de la caldera comunitaria que se repercute a cada vecino siempre será inferior al de una caldera individual
  4. Por último, como es necesario comprar mayores volúmenes de combustible, los proveedores suelen ofrecer precios especiales

dato curioso calefacción

Estas son las ventajas de cambiar la caldera tradicional por una de mayor eficiencia

Las calderas de condensación tienen un mayor rendimiento, ya que aprovechan el calor producido por la condensación del vapor de agua en la combustión. Sus principales ventajas son:

  • Ahorrar hasta un 30% en tu factura de gas
  • Mayor rendimiento
  • Compromiso más amplio con el medio ambiente

¿Quieres una oferta personalizada para tu comunidad?

Contacta con nuestros expertos energéticos e infórmate sin compromiso.

Guía definitiva: Inspección de instalaciones térmicas

En un solo artículo podrás descubrir todo lo importante relacionado con las instalaciones térmicas

Si tu instalación de calefacción, agua caliente sanitaria, climatización y/o ventilación cuenta con generadores (frío/calor) con una potencia útil mayor de 70 kW, es obligatorio en la Comunidad de Madrid la realización de inspecciones de eficiencia energética, según se aprobó en la Normativa de Inspecciones de Eficiencia Energética en Instalaciones Térmicas (Decreto 10/2014, de 6 de febrero, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid) y Orden de 30 de julio de 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se desarrolla el procedimiento para llevar a cabo las inspecciones de eficiencia energética de determinadas instalaciones térmicas de los edificios y se aprueban los modelos de informe (BOCM nº 191, de 13 de agosto).

Beneficios

  • El correcto estado y funcionamiento de los generadores de calor/frío y del resto de la instalación, evitando así posibles averías y garantizando la continuidad del servicio
  • El funcionamiento y mantenimiento en perfecto estado de los sistemas de seguridad
  • El adecuado aprovechamiento de las energías renovables y su contribución al funcionamiento de la instalación
  • Los consumos adecuados de combustible
  • La emisión de contaminantes a la atmósfera en niveles bajos
  • Valores adecuados de ahorro energético
  • Dar cumplimiento a una obligación legal y evitar con ello posibles sanciones de la Administración.

¿Cuándo debo realizar la inspección?

Encontramos diferencias entre la C. de Madrid y el resto de comunidades.

Si resides en la Comunidad de Madrid

Inspecciones periódicas

La primera inspección periódica de eficiencia energética de instalaciones existentes se efectuará antes de la fecha que se indica a continuación, según el tipo de instalaciones, su antigüedad y la energía que utilicen sus generadores de calor:

Controles de la Inspección de la instalación

El primer control de la inspección periódica de instalaciones existentes se efectuará durante el año natural en que se cumplan doce años de la puesta en servicio de la instalación.

En caso de que la instalación se hubiera puesto en servicio hace más de doce años el primer control de la inspección periódica se realizará en los plazos que se establecen a continuación desde la entrada en vigor del presente Decreto:

  • Un año para instalaciones puestas en servicio antes del 1 de enero de 1981
  • Dos años para instalaciones puestas en servicio entre el 1 de enero de 1981 y el 1 de enero de 1999
  • Tres años para instalaciones puestas en servicio entre el 1 de enero de 1999 y el 1 de enero de 2008

Si residen en el resto de comunidades autónomas

Para las instalaciones autorizadas mediante el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE), se deben realizar inspecciones periódicas en los siguientes plazos, a partir de su fecha de puesta en marcha, y en función de la potencia del conjunto de la instalación, según el Real Decreto 178/2021, de 23 marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1027/2007, que aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Puede haber modificaciones determinados por el Órgano Competente de cada CCAA, según su potencia y antigüedad.

¿Quién puede efectuar las inspecciones?

Tu empresa de mantenimiento debe informarte de la obligatoriedad de someterte a esta inspección, sin embargo, es el titular (la propia comunidad de vecinos o propietarios del edificio) quien debe encargar el trabajo a los agentes cualificados.

Estos son los agentes cualificados para la inspección periódica:

  • Mantenedores: NESS
  • Organismos de control: OCA
  • Personal acreditado: SEPROI

Inspecciones con el equipo NESS

NESS, como empresa de servicios energéticos especializada en la gestión y ahorro energético, enfocados a mejorar la eficiencia energética de las instalaciones, basándose en el uso de nuevas tecnologías y energías renovables.

  • Visita para la Inspección en corto plazo y en horarios compatibles con los residentes, incluso sábados
  • Entrega en mano del certificado de la inspección
  • Inscritos en la C.A.M. como agentes cualificados
  • Tramitación de certificados en la Administración
  • Técnicos especialistas formados en gestión energética.

Si quieres más información puedes contactar con nosotros a través de soluciones@ness.es o solicitar un presupuesto para tu comunidad.

¿Cuál puede ser el resultado de la inspección?

El resultado del informe de la inspección puede ser, tal y como establece el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), “Aceptable”, “Condicionado” o “Negativo”.

Aceptable

Si el rendimiento de los generadores de la instalación es mayor de un 80%.

En tal caso, se dará el documento a la comunidad con algunas recomendaciones de mejora de eficiencia evaluadas desde el punto de vista económico y con una estimación del coste de inversión, un ahorro de energía anual y el cálculo del TIR (tasa interna de retorno de la inversión).

Esas recomendaciones no son de ejecución obligatoria.

Condicionado

Si el rendimiento de los generadores de la instalación es menor del 80%.

Esa valoración implica que la comunidad tendrá que resolver su déficit de rendimiento de los generadores antes de que se produzca la siguiente inspección o control de inspección.

Negativo

Si existen deficiencias graves de seguridad que pueda desembocar en un riesgo inminente para la seguridad de las personas, los bienes o el medio ambiente, independientemente del rendimiento de la instalación.

En este caso, el agente cualificado que haya realizado la inspección tendrá que informar –con un plazo máximo de 10 días- a la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid, que será la encargada de tomar la decisión que considere oportuna.

¿Por qué tengo que realizar una inspección de eficiencia energética?

Además de la normativa mencionada anteriormente, el RDL 18/2022 obliga a tener que disponer de la IEE para poder contratar la nueva tarifa TUR

Artículo 2. Nueva tarifa de último recurso de gas natural aplicable temporalmente a las comunidades de propietarios de hogares.

  1. Durante el periodo comprendido entre la entrada en vigor de este real decreto-ley y hasta el 31 de diciembre de 2023, se habilita temporalmente a las comunidades de propietarios de viviendas de uso residencial o agrupaciones de comunidades de propietarios de viviendas de uso residencial, constituidas conforme los artículos 5 y 24 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, de la propiedad horizontal, con un consumo anual superior a 50.000 kWh, así como a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio, a acogerse a la nueva tarifa de último recurso de gas natural, siempre y cuando cumplan las condiciones y requisitos establecidos en este artículo.

Las empresas de servicios energéticos que se acojan a esta tarifa deberán trasladar de manera íntegra el ahorro obtenido en el coste de adquisición del gas natural al precio unitario aplicado por el servicio prestado de calefacción y agua caliente sanitaria.

  1. Para acogerse a la nueva tarifa de último recurso, las comunidades de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios deberán cumplir las siguientes condiciones:
  2. a) La comunidad deberá estar al corriente del pago de todas las obligaciones económicas contraídas con su actual comercializadora, excluyendo aquellas cantidades que estén sujetas a reclamación o discrepancia.
  3. b) Las viviendas deberán disponer a 30 de septiembre de 2023 de contadores individuales de calefacción o repartidores de costes siempre que las instalaciones térmicas no se encuentren eximidas de esta obligación por inviabilidad técnica en los términos establecidos en el punto a) del anexo I del Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios. Además, deberán aplicar un coste unitario calculado en base a la tarifa aplicada para el agua caliente sanitaria y de calefacción a partir del momento en que dispongan de dichos contadores individuales o repartidores de coste.
  4. c) Deberán haber realizado en plazo la inspección de eficiencia energética con resultado positivo, conforme el artículo 31 del Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Sanciones de hasta 600.000 euros

Tal y como se recoge en la normativa, de no llevarse a cabo estas inspecciones los usuarios podrían enfrentarse a sanciones que pueden ir de los 3.000 a los 600.000 euros,  conforme a lo establecido en la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

Contacta con nuestros expertos energéticos si tienes cualquier duda.

¿A quién afecta la modificación del RD 163/2014?

Descubre todo lo relacionado con este Real Decreto y sus modificaciones en este artículo de blog

Este pasado noviembre de 2022, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha publicado un borrador, en fase de información pública, por el cual se propone la modificación del Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

El plazo para presentar observaciones permanecerá abierto hasta el día 12 de diciembre de 2022.

A continuación, detallamos cuáles son los principales cambios que conllevan esta modificación y en qué afectará a las empresas.

¿A quién afecta esta modificación?

Aquellas empresas que, hasta ahora, no calculaban su huella de carbono y que se ven afectadas por la ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad, que traspone la Directiva Europea 2014/95, o sus posteriores modificaciones, deberán calcular su huella de forma anual de acuerdo con esta nueva modificación del Real Decreto 163/2014.

Además, también pasarán a estar obligados al cálculo de su huella de carbono aquellos departamentos ministeriales de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos y las entidades gestoras de la Seguridad Social.

Las sociedades de interés público que formulen cuentas consolidadas también están incluidas en el ámbito de aplicación de esta norma, siempre que el grupo se califique como grande, en los términos definidos por la Directiva 2013/34/UE, y el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio por el conjunto de sociedades que integran el grupo sea superior a 500.

¿Y en qué me afecta si mi empresa ya calculaba su huella de carbono anualmente?

Si tu empresa ya estaba comprometida con el medio ambiente antes de esta modificación, y calculaba de forma anual su huella de carbono, encontrarás una serie de modificaciones a partir de la aprobación de este proyecto:

Modificación en los sellos obtenidos por el Ministerio

El sello obtenido por el cálculo y el registro de la huella de carbono reflejará gráficamente la participación en el cálculo de la huella de carbono y reducción de emisiones, o en la
compensación de ésta.

Asimismo, también quedará reflejado si la compensación se realiza a través de proyectos de absorción de CO2 con una valoración destacada según el baremo a que se refiere el artículo 7 apartado 5.

Toma de datos de emisiones indirectas, o pertenecientes al alcance 3

Las empresas no consideradas PYMES que hasta ahora únicamente calculas en las emisiones procedentes del alcance 1 y 2, deberán comenzar la recopilación paulatina de información referente a aquellas actividades relevantes, recogidas en el alcance 3.

Se deberá aportar además un calendario, junto con las condiciones para la incorporación de este alcance al cálculo.

Ampliación de plan de reducción

El plan de reducción pasará a tener un horizonte de 5 años, y se deberán aportar datos cuantificables.

No se deberá esperar a la emisión de factores de emisión anuales para realizar el cálculo

A diferencia de ediciones anteriores, la empresa que desee calcular y registrar su huella no deberá esperar a que el Ministerio emita los factores de emisión para el año de cálculo, sino que bastará con emplear aquellos más actuales.

Validez en la inscripción

Se considerarán válidos para la inscripción aquellas verificaciones realizadas por entidades acreditadas por un organismo internacional de verificación, así como las verificaciones realizadas por entidades operacionales designadas (EOD) o entidades independientes acreditadas (AIE) por Naciones Unidas en el marco de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto.

También, se reconocerán los informes ISAE 3410 y otros sistemas no específicos de huella de carbono como EMAS o ISO 50001 siempre y cuando se aporte la información adicional que sea necesaria.

Quedan exentas de realizar una verificación

  • Aquellas huellas que incluyan alcance 3 para una pequeña empresa o microempresa, y la Oficina Española de Cambio Climático haya publicado los factores de emisión de la huella calculada.
  • Aquellas huellas de alcance 1+2 que correspondan a una PYME, asociación, fundación, cooperativa o administración pública, y además, se hayan publicado los factores de emisión del año de cálculo.

Una vez registrada mi huella de carbono, ¿finalizan las modificaciones?

Lo cierto es que esta modificación también contempla los procesos más allá del registro del cálculo.

También se ven afectados por esta modificación los proyectos de absorción que se seleccionen para realizar la compensación de la huella de carbono, determinando como válidos los primeros 5 años a cada proyecto.

Una vez transcurrido este plazo, deberá aportarse documentación actualizada que permita comprobar la viabilidad del proyecto, así como su continuidad y ajuste al plan de gestión previamente marcado.

Además, podrán inscribirse las absorciones de CO2 generadas en territorio nacional en proyectos de actividades relacionadas con el uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y selvicultura o relacionadas con el carbono azul que supongan el aumento del carbono almacenado.

Ya he calculado la huella de carbono de mi empresa, ¿cómo puedo seguir contribuyendo con el medio ambiente?

Si tu empresa ya ha calculado su huella de carbono, pero desarrolla distintas actividades en el exterior como formaciones o convenciones, o si por el contrario la actividad de tu empresa es únicamente la del desarrollo de actividades similares, esta nueva modificación otorga la posibilidad de inscribir huellas de evento en el Ministerio, sin necesidad de contemplar toda la actividad anual de una única organización.

Nuestros expertos te enviarán un presupuesto personalizado o, si lo prefieres, puedes agendar una consulta totalmente gratuita para comenzar a reducir tu huella de carbono.

Todo sobre el libro del edificio existente

Resumimos en un solo artículo todo lo relacionado con el libro del edificio existente

En este artículo resumimos todo lo relacionado sobre el libro del edificio existente o LEE.

¿Qué es el Libro del Edificio Existente (LEE)?

El Libro de rehabilitación de Edificios Existentes es una herramienta recientemente creada que tiene como objetivo impulsar la innovación energética en nuestro inventario de edificios y alcanzar un ahorro en consumo de energía.

No es lo mismo que el Libro de Obras, el documento más antiguo creado en virtud de la Ley de Ordenación de la Edificación de 1999 para edificios de nueva construcción.

El Libro de Rehabilitación de Edificios Existentes (LEE) se rige por el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regula el Plan de Reconstrucción, Transformación y Desarrollo Sostenible de Viviendas y Programas de Ayuda a la Vivienda en la Sociedad.

Su principal objetivo actualmente es solicitar subsidios para la eficiencia energética reduciendo así el consumo de energía primaria no renovable.

¿Quién debe realizar el Libro del Edificio Existente?

Actualmente, los LEE solo tienen que solicitar dos tipos de subvenciones: el subsidio de eficiencia energética a nivel de edificio y el subsidio de eficiencia energética a nivel de condado.

Por lo tanto, si bien cualquier edificio puede hacerlo voluntariamente, es normal que los edificios tengan la intención de solicitar cualquiera de estas subvenciones.

¿Quién hace este libro?

El libro de un edificio existente puede ser llevado tanto por el arquitecto como por el arquitecto técnico.

Aunque algunos de sus documentos, como los certificados de eficiencia energética, pueden estar redactados por otros profesionales como empresas de eficiencia energética.

¿Cuándo debo presentar el LEE?

Se presenta con el resto del documento de subsidio de eficiencia energética a nivel de edificio y barrio.

Las subvenciones podrán alcanzar las siguientes cuantías:

Para la elaboración del Libro del edificio existente:

  1. En caso de viviendas unifamiliares y edificios plurifamiliares de hasta 20 viviendas: 700 euros más una cantidad de 60 euros por vivienda
  2. En caso de edificios plurifamiliares de más de 20 viviendas: 1.100 euros más una cantidad de 40 euros por vivienda, con una cuantía máxima de subvención de 3.500 euros

Si no se dispone de la Inspección Técnica del Edificio, del Informe de Evaluación del Edificio o documento análogo, la ayuda podrá incrementarse hasta en un 50%.

Para la redacción de proyectos técnicos de rehabilitación integral de edificios:

  1. En caso de viviendas unifamiliares y edificios plurifamiliares de hasta 20 viviendas: 4.000 euros más una cantidad de 700 euros por vivienda
  2. En caso de edificios plurifamiliares de más de 20 viviendas: 12.000 euros más una cantidad de 300 euros por vivienda, con una cuantía máxima de subvención de 30.000 euros

¿Quieres beneficiarte de estas ayudas?

En NESS, te ayudamos con los trámites para obtener las ayudas a la rehabilitación energética de edificios.

Como gestores especializados en eficiencia energética, ofrecemos un servicio de asesoramiento y elaboración del LEEx.

Autoconsumo colectivo: cómo funciona y en qué consiste

Desgranamos todo sobre el autoconsumo colectivo, desde cómo funciona hasta sus requisitos y legislación

El Real Decreto Ley indica que se trata de una instalación fotovoltaica en la cual varios consumidores asociados hacen usufructo de ella.

2 requisitos para la instalación de autoconsumo colectivo

Los requisitos son dos:

  • Todos deben estar todos acogidos a la misma modalidad de autoconsumo
  • Deben contar con un documento de acuerdo entre los participantes

En pocas palabras, se trata de una modalidad de autoconsumo en la cual diferentes participantes se benefician de la energía producida de una única instalación fotovoltaica.

Autoconsumo colectivo: cómo funciona paso a paso

Cuando hablamos de cómo funciona, hay que indicar que son 3 los pasos a tener en cuenta:

Puesta en marcha

El acuerdo entre los vecinos asociados queda recogido en la Ley de Propiedad Horizontal de placas solares, la cual también fue reformulada para integrar las modalidades de autoconsumo expuestas anteriormente.

Ahí va el dato: en España el 65% de la población vive en comunidades de vecinos.

Lo primero es pedir que se incluya la cuestión en el orden del día de la junta de vecinos al administrador de fincas o al presidente de la comunidad.

Una vez en la junta, el proyecto sigue adelante siempre que se cumplan con unos porcentajes de aprobación determinados:

  • Si se quiere hacer un uso personal de la energía producida de manera comunitaria la votación deberá ser aprobada por 1/3 partes del total de la junta
  • Si se quiere hacer un uso colectivo de la energía para la iluminación y abastecimiento en zonas comunes del edificio la votación deberá ser aprobada por 3/5 partes de los propietarios porque afecta a intereses comunes del conjunto de la Comunidad, aunque se harían cargo de ella solamente quienes han votado favorablemente

Recomendamos que si quieres contar con el apoyo de los vecinos trabajes tu capacidad de persuasión y le dediques tiempo a explicar los beneficios que implica contar con una instalación fotovoltaica.

Si algún vecino no quiere participar en la instalación no está obligado a hacerlo, pero no podrá oponerse a la instalación de las placas solares comunitarias. Simplemente, no participará en la inversión inicial ni en el mantenimiento, pero tampoco se beneficiará de la energía obtenida ni de los mecanismos de compensación.

Reparto de la energía

Así, entre los vecinos que hayan llegado al acuerdo para la instalación fotovoltaica se repartirá la energía producida.

Existen diferentes maneras de repartirla:

  • A partes iguales
  • Proporcionalmente en función del porcentaje de inversión con el que ha participado
  • Por potencia contratada
  • etc.

Para empezar a disfrutar de la energía, deberá instalarse, juntamente con los paneles, un medidor comunitario que registre la actividad.

Además, cada vecino deberá contar con su medidor particular y el gasto se calculará resolviendo la diferencia entre lo que marque el contador general y el particular.

[Total consumo del contador general – Total consumo del contador particular = consumo y gasto individual]

En el caso que el interesado sea una persona individual los procesos para la instalación de las placas solares y todo el kit deberá ser gestionado por dicha persona y será de uso privado.

Instalación y trámites

En cuanto a la parte tangible del proyecto, no dista mucho del proceso de instalación de unas placas solares para el uso individual.

En NESS somos expertos en esta parte del proceso y apostamos firmemente por el autoconsumo y la obtención de energía sostenible.

¿Cómo gestionarlo con NESS?

  1. Lo primero de todo es tener clara qué modalidad de autoconsumo utilizaremos, como hemos dicho, con excedentes o sin ellos.
  2. Hay que presentar una factura para llevar a cabo el estudio de viabilidad para saber si sería posible instalar las placas solares. Esta factura la tendrán que enviar todos los vecinos interesados al Administrador o presidente para que se haga cargo del inicio del proceso.
  3. No todas las azoteas son viables para la instalación de las placas solares, por eso es necesario hacer el estudio profesional mencionado para conocer si podemos pasar a producir nuestra propia energía o no.
  4. Si es viable se necesita concretar un presupuesto y cuánto invertirá cada vecino, además de dejar constancia de la potencia de la que gozara cada implicado.
  5. Después se procedería con la instalación de las placas solares y todo el kit de autoconsumo, con el contador y el resto de elementos que se requieren. Conoce cómo funcionan las placas solares en profundidad y observa cómo ha decaído su precio en pocos años.
  6. ¡Disfruta de una energía limpia y renovable!

7 beneficios del autoconsumo colectivo

Retorno de la inversión

España tiene la suerte y el honor de ser una de las zonas de Europa que más horas de sol tiene a lo largo del año, así que el tiempo de amortización de la inversión inicial es mucho más temprano que en otras zonas.

Se calcula que la Comunidad tardaría entre 5 y 7 años en recuperar la inversión, así que aunque inicialmente se tenga que desembolsar una cantidad mayor (se está abasteciendo a varios consumidores), el tiempo es mucho menor en perspectiva con los años de disfrute de la instalación.

Posibilidad de acogerse a subvenciones

Este es uno de los aspectos más destacados para aquellos interesados en la energía solar fotovoltaica.

Existen diferentes ayudas y subvenciones que ofrece el gobierno para la instalación de las placas solares y para aspectos relacionados, como el almacenamiento detrás del contador, que contribuyen a abaratar la inversión inicial.

Ahorro

Uno de los principales motivos para apostar por el autoconsumo es el ahorro a medio y largo plazo.

En el caso de los particulares, el ahorro en la factura de la luz puede llegar a ser del 50%, mientras que en el caso de las comunidades de vecinos puede llegar al 30% o 40% en la factura de la luz.

Desde la implementación de las nuevas tarifas de la luz el precio de la electricidad no ha hecho más que incrementar y el autoconsumo puede ser la solución para evitar tantos dolores de cabeza. La explicación la encontramos en que el precio del kWh depende exclusivamente de la capacidad productiva de la instalación.

Sistema de compensación

Otro de los beneficios en relación con el ahorro económico es la posibilidad de acogerse a la modalidad de autoconsumo con excedentes y compensación que permitirá a los vecinos recuperar parte de la inversión a través del vertimiento de la energía sobrante de su producción de energía fotovoltaica a la red eléctrica.

Estos excedentes se verán compensados en la factura de la luz al precio acordado con la comercializadora, o bien según el precio del mercado, siempre que el consumidor esté acogido al mercado libre.

Aumenta el valor de la comunidad

Una comunidad con placas solares instaladas aumenta su valor gracias a la apuesta por la energía verde y la sostenibilidad. El portal especializado en energía limpia, Cambio Energético, menciona algunos estudios que apuntan a favor de este punto.

Independencia energética

Cuando un consumidor, bien individual o bien colectivo, empieza a usar la energía solar tiene dos opciones:

  • Quedarse conectado a la red eléctrica para la venta de excedentes de electricidad que no se usen, con lo cual recibirá una compensación económica como marca la legislación actual
  • Desconectarse de la red, modalidad a través de la cual no podrá gozar de esa ventaja, pero sí que lo hará de independencia energética, por lo que no tendrá cortes de suministro.

Respeto al medio ambiente y consumo sostenible

Aunque suena a tópico, la realidad es que este es el beneficio que nos afecta a todos, pues optar por el consumo de energía producida gracias a la luz de sol contribuye a la conservación del medio ambiente.

Desde NESS te ayudamos a poner un grano de arena en la construcción de un futuro más sostenible y respetuoso con la vida en nuestro planeta, ¡no dudes en contactarnos!

5 beneficios de reducir la huella de carbono en empresas

Repasamos los beneficios de reducir la huella de carbono, entre los que encontramos la rentabilidad y el atractivo de inversionistas

Hoy en día, todas las empresas hablan de los beneficios de reducir la huella de carbono. Y es que, sin duda alguna, el cambio climático es uno de los más importantes desafíos a los que el mundo se enfrenta para proteger el medio ambiente.

Enfrentarlo es una tarea que involucra a distintos actores. Por eso, las empresas, indistintamente del sector, tienen el compromiso fundamental de sumarse a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de su huella de carbono.

¿Qué es la huella de carbono a nivel empresarial?

Responde a la totalidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático, emitidos de manera directa o indirecta por una organización durante sus operaciones.

5 beneficios de reducir la huella de carbono en empresas

Más allá del aporte a la salud del planeta, existen 5 beneficios para las empresas de reducir la huella de carbono y ser así más competitivas en el mercado actual.

¡Conozcamos las medidas para reducir la huella en las empresas!

El público lo demanda

La reducción de la huella de carbono es un elemento diferenciador de cara a los clientes, colaboradores e inversionistas.

Según un artículo de Morgan Stanley, la sostenibilidad es el sector de más rápido crecimiento en inversiones, llegando a 23 trillones de euros a nivel mundial.

Asimismo, el 86% de los millennials, los futuros inversionistas, manifestaron su interés por la sostenibilidad y están dispuestos a abandonar inversiones potenciales debido a una actividad corporativa ambientalmente cuestionable.

Además, cada vez más usuarios confían en empresas cuya energía proviene de fuentes de energía renovables reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Impacto en la economía

De acuerdo al Informe de la Comisión Global de Economía y Clima, la transición a un crecimiento bajo en emisiones de CO2 podría generar una ganancia económica directa de 26 billones de euros hasta el 2030, en comparación con los negocios convencionales.

Además, considerando esta visión a 10 años, también se podrán crear 65 millones de nuevos empleos con bajas emisiones de carbono a la vez que se evita más de 700.000 muertes prematuras por contaminación del aire.

También se puede ver el impacto en la sociedad y en nuestro entorno al compensar su huella de carbono con acciones positivas como la plantación de árboles.

Rentabilidad y gestión de procesos

La medición de la huella de carbono permite identificar ineficiencias en la cadena de producción de bienes, así como en toda su cadena de valor.

Tomar acciones de reducción de consumo y/o incremento en la eficiencia de los recursos y procesos resulta en un aumento de la rentabilidad de la empresa, a la vez que se reducen los impactos y se genera mayor licencia para operar.

¿Conclusión? Mejorar la eficiencia energética en tu organización y disminuir el impacto ambiental.

Imagen y reputación

La reducción de la huella de carbono demuestra que las empresas están tomando acciones concretas para disminuir su impacto en el ambiente.

Una empresa con propósito, una visión clara respecto a su entorno, junto con acciones que aportan significativamente a reducir daños al ambiente, logran que su público, tanto interno como externa, confíen y crean en ella.

Un estudio de E&Y evidencia que un 66% de los consumidores de todo el mundo prefiere comprar productos sostenibles.

Así, paulatinamente, las empresas van formando una nueva “personalidad” que evidencia su compromiso con un planeta saludable para todos dentro de sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la adopción de practicas sostenibles.

Atraer nuevos inversionistas

La posibilidad de generar nuevos negocios aumenta una vez que se pone en marcha un trabajo consciente sobre el cuidado por los gases de efecto invernadero, debido a que son muchas las empresas e inversionistas extranjeros con un espíritu ambientalista que ven con buenos ojos dicha gestión.

7 consejos para el ahorro en calefacción

Con estos 7 trucos podrás ahorrar cada invierno con la calefacción o radiador en tu casa

Ya llegan unos de los meses más fríos del año. Es momento de sacar los edredones y los pijamas largos, pero en algún momento habrá que encender la calefacción aunque nos duela en la factura.

Para evitar que así sea, os dejamos unos consejos para ahorrar en calefacción este invierno y poder estar calientes en casa y realizar un consumo responsable.

Te puede interesar: Cómo usar los radiadores de calefacción correctamente en invierno

El aislamiento, clave para ahorrar en calefacción

Uno de los principales trucos para ahorrar en calefacción es el aislamiento. Necesitamos un buen aislamientos para conseguir un sistema de calefacción eficiente.

Por ello, es necesario comprobar que la vivienda cuenta con sistemas de aislamiento adecuados que no dejen entrar el frío, ni salir al calor, de modo que no necesitaremos reponer la energía perdida.

Además, hay que revisar puertas y ventanas por donde se pueda colar el frío, ya que así podemos reducir hasta un 30% el gasto.

 

Ventila lo justo

Por salud y comodidad hay ventilar las habitaciones un rato cada día. Lo recomendable es hacerlo un máximo de diez minutos, tiempo suficiente para renovar el aire sin enfriar la estancia.

De este modo se elimina la necesidad de volver a calentarla y podrás evitar que tu estancia se enfríe de nuevo. Por otro lado, las habitaciones vacías o que no se utilizan es mejor no calentarlas.

 

La luz da calor

Si la casa tiene ventanas que reciben los rayos del sol, mantén las persianas y las cortinas abiertas, de modo que aportarán calidez a la casa. Por la noche ciérrelas para reforzar el aislamiento y ahorrar energía en casa.

 

Purga los radiadores

Los radiadores de agua funcionan calentando el líquido en la caldera, que a su vez calienta el metal. Purgar o sacar el aire a los radiadores es necesario al menos una vez al año, cada vez que comienza el invierno, ya que suelen acumular pequeñas burbujas de aire que impiden el paso del calor.

Esta técnica te ayudará a ahorrar en calefacción, por supuesto y a obtener una mayor eficiencia.

 

Evita tapar los radiadores

Colocar un mueble demasiado cerca o poner ropa húmeda encima para que se seque más rápido no es recomendable.

Además, la mejor forma de secar la ropa es dejarla al aire. Colocarla encima de los radiadores llena la habitación de humedad, aumenta el consumo y también la factura (todo lo contrario a reducir el gasto en calefacción que es lo que se busca).

No obstante, puedes incluir paneles reflactantes detrás de los radiadores para que el calor rebote y no desaparezca por la pared, sino que vaya hacia delante.

 

Termostato automático, ideal para ahorrar en calefacción

Un sistema que encienda y apague la calefacción de forma automática teniendo en cuenta la temperatura de la casa es ideal para controlar el gasto.

Si solo estás en casa unas horas al día lo mejor es apagar la calefacción. La mejor opción es programar su encendido una hora antes de llegar a casa, así estará caliente sin haber estado gastando durante todo el día.

Salvo en casos de frío extremo, no es necesario mantener la calefacción por la noche y nos permitirá reducir el gasto de forma considerable.

 

Mantener una temperatura constante: 21 grados

21 grados es la temperatura ideal para mantener un hogar cálido. Para dormir, la temperatura recomendada va de los 15 a los 17.

La calefacción ha de usarse para estar cómodo, no para que parezca verano. Además, las altas temperaturas resecan el aire. Con un termostato resultará más sencillo mantener una temperatura óptima durante todo el día que permite un ahorro entre un 8 y un 13%.

Con programación o sin programación, lo ideal es mantener una temperatura constante ya que los cambios bruscos de temperatura aumentan el gasto.

Ahorra en calefacción este invierno con la ayuda y consejos de NESS.

Cómo usar los radiadores de calefacción correctamente en invierno

Te contamos varias formas eficaces de utilizar los radiadores de calefacción en invierno, ¡toma nota!

A medida que se acercan los meses más fríos del año, es importante pensar en cómo mantener tu casa cálida, acogedora y segura. Por eso vamos a repasar cómo usar los radiadores de calefacción correctamente para evitar cualquier percance.

Afortunadamente, existen varias formas eficaces de calentar tu casa este invierno: ya sea con un sistema de calefacción central tradicional o con un método alternativo como los radiadores de calor.

Sin embargo, es importante recordar que, sea cual sea el sistema de calefacción que elijas, debe utilizarse correctamente para obtener los mejores resultados.

En esta entrada del blog explicaremos qué son los radiadores de calefacción y cómo pueden ayudarte a mantenerte caliente este invierno sin sobresaltos.

Además, te ofrecemos nuestros mejores consejos para mantener tus radiadores seguros y eficientes para que tengan el mayor impacto durante el invierno.

Te puede interesar: 7 consejos para el ahorro en calefacción

¿Qué son los radiadores de calefacción?

Un radiador de calefacción es un dispositivo que calienta y evapora el agua para mejorar la temperatura interior y la humedad de un espacio.

Los radiadores de calefacción utilizan el proceso natural de convección para calentar el aire de tu hogar y mantenerlo caliente durante los meses de invierno. El calor radiante se emite desde los radiadores, calentando el aire, consiguientemente a las paredes y los muebles de su casa, lo que a su vez te calienta a ti finalmente.

Para quienes no les gusta la idea de utilizar un sistema de calefacción central, los radiadores de calefacción son una gran alternativa. Son fáciles de instalar y no requieren mucho mantenimiento, siendo una forma rentable de manteneros a ti y a tu familia calientes durante los meses más fríos.

¿Por qué utilizar radiadores de calefacción?

Los radiadores de calefacción son una gran opción si quiere mantenerse caliente pero no quieres utilizar un sistema de calefacción central o si no tienes o no quieres instalar suelo radiante.

Son una forma rentable de calentar tu casa y son ideales para las propiedades que no tienen el espacio o el presupuesto para un sistema de calefacción central.

Además, hay muchos tipos de radiadores, incluidos los eléctricos y los de calefacción solar, por lo que podrás encontrar uno que se adapte a tus necesidades.

Además, los radiadores de calefacción al utilizar el proceso natural de convección para calentar tu hogar, también son ecológicos y eficientes.

Puedes utilizarlos para calentar toda la casa o parte de ella, en función de sus necesidades, y también son ideales para lofts o casas sin calefacción central.

Cómo usar los radiadores de calefacción correctamente

Aquí llegan los tips a tener en cuenta:

Limpieza

Antes de empezar a utilizar tus radiadores, debes limpiarlos y también la caldera para evitar que se obstruyan. Una caldera obstruida puede reducir la eficiencia de la calefacción hasta en un 40%. Evítalo limpiando los radiadores con regularidad.

Encendido

Después de limpiar los radiadores, es importante utilizar la forma correcta de encenderlos para obtener los mejores resultados. Hay que tener en cuenta algunas cosas importantes a la hora de encender los radiadores.

En primer lugar, asegúrate de que la temperatura de la casa o la estancia se encuentra en valores menores de 19 ó 20 grados y espera a que los radiadores distribuyan el calor uniformemente por toda la habitación.

A continuación, deberás encender los radiadores en el orden correcto. Por lo general, debes encender primero los radiadores de la parte superior de la casa e ir bajando, así evitarás que el aire caliente suba y deje los pisos inferiores demasiado calientes.

En muchas instalaciones, los radiadores no poseen encendido porque no son eléctricos, por lo que se van a «encender» todos a la vez cuando reciban el agua caliente procedente del circuito de agua aumentado de temperatura por la acción de la caldera.

Tiempo

El tiempo de calentamiento de los radiadores dependerá del tamaño de la casa y del tipo de radiador que se utilice. Una buena regla general es encenderlos remotamente una hora antes de llegar a casa.

Consejos de seguridad para tus radiadores

Como con cualquier sistema de calefacción, hay algunos consejos de seguridad que debes tener en cuenta cuando utilices los radiadores para mantener tu casa caliente este invierno.

  • En primer lugar, asegúrate de que tus radiadores están correctamente instalados.
  • Los radiadores mal instalados pueden provocar graves problemas como pérdida de agua, en los peores casos, pérdida masiva de agua.
  • Es importante comprobar los radiadores durante todo el invierno para asegurarse de que funcionan correctamente. Si observas alguna decoloración o quemadura ponte en contacto con un técnico de calefacción inmediatamente. La detección precoz de los problemas puede evitar accidentes graves más adelante.